El microondas es un aliado en la cocina cuando se trata de ahorrar tiempo, pero no siempre juega a nuestro favor. Hay ciertas comidas que no deben calentarse en este aparato porque pueden acarrear varios problemas. Desde bacterias hasta la liberación de compuestos químicos por el calor, tales reacciones representan un riesgo para la salud. Y aunque parezca un detalle grave, la realidad es que se puede prevenir y acá te decimos cómo.
¿Por qué no todos los alimentos pueden calentarse en el microondas?
El microondas no calienta de manera uniforme: algunas partes de los alimentos alcanzan temperaturas altas mientras otras permanecen frías. Dicha falta de homogeneidad provoca que bacterias o toxinas sobrevivan y, en ciertos casos, que se formen compuestos dañinos. De acuerdo con la Food and Drug Administration de los Estados Unidos y la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), recalentar incorrectamente los alimentos puede provocar intoxicaciones y la pérdida de nutrientes.
¿Qué alimentos no se deben calentar en el microondas?
De acuerdo con información del American Journal of Epidemiology y del National Institutes of Health, estas son las comidas que no se recomienda calentar en el microondas:
- Arroz cocido: puede contener bacterias que sobreviven al calor y causan vómito o diarrea.
- Pollo crudo o mal cocinado: el microondas no elimina bien las bacterias como la Salmonella y Campylobacter.
- Huevo cocido con cáscara: acumula vapor en su interior y puede explotar.
- Papas cocidas guardadas a temperatura ambiente: desarrollan Clostridium botulinum, bacteria que provoca botulismo y que puede entrar al organismo por medio de los alimentos mal calentados o enlatados.
- Verduras como espinacas o acelgas: sus nitratos pueden transformarse en nitrosaminas, sustancias potencialmente cancerígenas.
- Frutas con abundante agua como uvas: es común que exploten por la presión interna.
- Comidas con chile: liberan vapores de capsaicina que pueden irritar los ojos y la garganta.
- Carnes procesadas: al recalentarse generan compuestos que con un consumo a largo plazo afectan el sistema cardiovascular.
¿Qué recipientes son seguros para calentar en el microondas?
Otro punto que debés considerar al usar este electrodoméstico es que no todos los envases sirven para recalentar comida. Por ejemplo, la OCU advierte que los plásticos no aptos para el microondas liberan químicos como BPA o ftalatos, dañinos para el sistema endocrino. Por eso, te recomendamos:
- Elegir siempre recipientes con la etiqueta “apto para microondas”.
- Evitar envases de unicel y plástico reciclado.
- Optar por recipientes de vidrio o cerámica, que no alteren los alimentos.
- Cubrir los recipientes con tapas diseñadas para microondas. Nunca con papel aluminio.
¿Cómo recalentar la comida de manera segura sin microondas?
Si tenés dudas al calentar alimentos en el microondas, podés optar por métodos alternativos que garantizan un calentamiento uniforme y seguro:
- Sartén o plancha: ideal para carnes, pollo y tortillas.
- Horno convencional: recomendado para papas, verduras o pastas.
- Baño maría: para arroz y sopas.
- Vaporera: mantiene los nutrientes en vegetales y pescados.
Los anteriores métodos no solo reducen el riesgo de intoxicaciones, sino que conservan mejor los nutrientes de los alimentos y permite que el cuerpo los aproveche mejor.
Recordá: hay comidas que pierden su calidad al ser calentadas en el microondas, otras se transforman en un riesgo para la salud y también existen recipientes desprenden sustancias tóxicas con las altas temperaturas. Conocer qué alimentos son aptos para este electrodoméstico puede marcar la diferencia entre una alimentación y una serie de malestares que pudieron evitarse.