Enormes tolvaneras han cubierto el estado de Chihuahua, debido las ráfagas de viento que superarían los 75 kilómetros por horas y que han ocasionado diversas afectaciones en la entidad.
Este fenómeno meteorológico es causado por la interacción del frente frío número 39 con una vaguada polar y el ingreso de humedad del Océano Pacífico, según la Coordinación Estatal de Protección Civil.
Ante estas condiciones, Protección Civil pidió a los automovilistas extremar precauciones al conducir y permanecer atentos a los avisos sobre posibles cierres en tramos carreteros, como el Sueco-Ciudad
El cierre de los kilómetros 152 al 273 en ambos sentidos se realizó, luego de que en algunos puntos la visibilidad se redujo hasta en un 80 por ciento, lo que representa un riesgo para los automovilistas.
La medida se tomó el viernes 18 de abril, pero «permanecerá vigente hasta nuevo aviso, y en función de la evolución de las condiciones climáticas», dijo la Secretaría de Seguridad Pública del Estado.
Agregó además que se mantiene vigilancia en la zona del Corredor Comercial de Cuauhtémoc-Álvaro Obregón, debido a la visibilidad moderada que se presenta.
Las tolvaneras además han provocado retrasos o cancelaciones de algunos vuelos:
“Debido a las condiciones climáticas adversas por la presencia de tolvaneras en la zona del Aeropuerto de Ciudad Juárez (CJS), hemos realizado las siguientes cancelaciones de vuelos de hoy”, escribió Viva Aerobus.
¿Qué son las tolvaneras y por qué ocurren?
Las tolvaneras son un fenómeno caracterizado por la formación de nubes de polvo o arena, levantadas del suelo por ráfagas de viento.
Se observan generalmente en regiones áridas o semiáridas, donde el clima seco, los suelos sueltos y la escasa humedad propician las condiciones necesarias para su aparición.
Estas columnas de polvo pueden variar en intensidad y tamaño, desde pequeñas nubes localizadas hasta capas extendidas que cubren amplias áreas.
El principal factor que produce las tolvaneras es el viento fuerte, que al entrar en contacto con suelos ligeros y secos, erosiona la superficie y transporta partículas hacia la atmósfera.
Estas condiciones suelen darse en épocas de sequía, durante tormentas de viento o cuando los suelos carecen de vegetación que los proteja.
Además, la actividad humana, como la deforestación, la agricultura intensiva o el sobrepastoreo, puede contribuir al deterioro del suelo, aumentando la probabilidad de tolvaneras.
Una de las principales consecuencias de las tolvaneras es la reducción significativa de la visibilidad, lo que puede afectar tanto al tráfico vehicular como al transporte aéreo.
También pueden generar problemas respiratorios debido a la inhalación de polvo, especialmente en personas sensibles o con condiciones de salud preexistentes.