
Desde la tarde de ayer, 7 de noviembre, Santa Marta entró en un régimen especial de seguridad con motivo de la IV Cumbre Celac-UE, evento que reúne a jefes de Estado, delegaciones internacionales y al presidente Gustavo Petro Urrego.
La ciudad vive una transformación temporal de su dinámica marítima y terrestre, impulsada por un amplio despliegue de medidas adoptadas por las autoridades nacionales y locales para garantizar el desarrollo del encuentro diplomático.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
La Dirección General Marítima (Dimar), a través de la Capitanía de Puerto de Santa Marta, fue la primera en poner en marcha un plan de control en el litoral.
Según la circular No. CR-20250005, emitida el 6 de noviembre de 2025, se establecieron restricciones totales al tránsito de embarcaciones en varios sectores estratégicos de la jurisdicción marítima local.
En Pozos Colorados y la zona marítima frente al Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, la prohibición rige desde las 3:00 p. m. del 7 de noviembre y se extenderá hasta las 6:00 a. m. del 11 de noviembre.
En Rodadero Norte y Rodadero Sur, el cierre aplicará desde las 5:00 p. m. de este sábado 8 de noviembre hasta las 6:00 a. m. del domingo 9, mientras que en la Bahía Interna de Santa Marta el tránsito estará bloqueado el domingo 9 de noviembre, entre las 4:00 p. m. y las 11:00 p. m..
La autoridad marítima enfatizó que las disposiciones son de cumplimiento obligatorio para capitanes, armadores, agencias y operadores de embarcaciones. Durante los periodos de restricción, las naves deberán mantener comunicación constante con la Estación de Control de Tráfico y Vigilancia Marítima a través de los canales VHF 14 o 16 —este último reservado exclusivamente para emergencias—.
“El estricto cumplimiento de estas directrices es esencial para minimizar riesgos y garantizar la protección tanto de los eventos como de quienes navegan en nuestra jurisdicción”, afirmó el Capitán de Fragata Julio César Monroy Silvera, Capitán de Puerto de Santa Marta.
Estas medidas se integran en los protocolos de seguridad definidos por el Gobierno Nacional ante la llegada de delegaciones internacionales y mandatarios, que participarán durante el fin de semana en reuniones, foros y encuentros bilaterales.
En tierra, la Alcaldía de Santa Marta, bajo la dirección del alcalde Carlos Pinedo Cuello, también puso en marcha una serie de disposiciones para reforzar la seguridad y facilitar la movilidad durante la cumbre.

La medida busca reducir la congestión vehicular y facilitar las labores logísticas y de seguridad durante la cumbre. Los servicios esenciales, como salud y seguridad ciudadana, se mantienen activos.
En materia de movilidad, se implementaron cierres viales en sectores como el Centro de Convenciones Estelar Santamar, la Universidad del Magdalena, el Polisur, Playa Tamacá (El Rodadero), el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar y el Camellón de Santa Marta. Estas restricciones, que comenzaron a aplicarse a las 6:00 a. m. del 7 de noviembre, se mantendrán hasta que el presidente y las delegaciones abandonen la ciudad.
Además, se decretó ley seca en los alrededores de los puntos donde se desarrollan los eventos oficiales, prohibiendo el consumo y la venta de bebidas alcohólicas desde las 5:00 a. m. del viernes hasta la salida del mandatario.
La prohibición de parrillero en motocicleta también entró en vigor desde las 7:00 p. m. del 6 de noviembre, extendiéndose a toda la ciudad mientras dure la visita presidencial.
En paralelo, se restringió el estacionamiento de vehículos automotores entre las calles 31 y 46, en el sector del Polisur, donde se realizará la III Cumbre Social de los Pueblos de América Latina y el Caribe, uno de los eventos paralelos a la cita principal.

El uso de drones está prohibido en un radio de dos kilómetros alrededor de los lugares oficiales de la agenda presidencial, desde las 5:00 a. m. del 7 de noviembre y hasta el cierre del encuentro.
También se restringió el transporte de escombros, trasteos, cilindros de gas, líquidos inflamables y el traslado de personas en platones o vehículos de tracción animal en los sectores cercanos a los puntos de reunión.
Como medida preventiva, la red hospitalaria de Santa Marta fue puesta en Alerta Amarilla, con refuerzo de personal médico y equipos de emergencia. La Alcaldía informó que todas las acciones se desarrollan en coordinación con la Presidencia de la República, la Policía Nacional, los organismos de socorro y las autoridades distritales.
Mediante los decretos 468 y 469 del 6 de noviembre, el Distrito adoptó medidas preventivas y de control que comenzaron a regir ayer y se mantendrán hasta la salida del presidente Petro.
Entre las más relevantes se encuentra la declaratoria de días cívicos: el viernes 7 y el lunes 10 de noviembre fueron designados como tales, lo que implica la suspensión de actividades laborales en las entidades públicas del orden distrital y de las clases en los colegios oficiales.
