El absentismo laboral es un problema creciente en España. Cada día, una media de 1,4 millones de personas no acuden a su puesto de trabajo, según el último informe de Randstad Research, que analiza el cuarto trimestre del 2024 a partir de fuentes estadísticas oficiales, mientras que 1,1 millones de personas al día no acuden al trabajo por estar de baja médica. Este fenómeno tiene un impacto económico significativo en las empresas.
Según el abogado laboralista Ignacio de la Calzada González, conocido en TikTok como “Un Tío Legal” (@laboral_tips), el coste de una baja de un mes para un trabajador que cobra 1.400 euros netos puede ascender a 899,54 euros, como mínimo. El letrado explica cómo se distribuyen estos costes y aclara mitos comunes en torno a las bajas laborales.
El cálculo parte de una nómina neta de 1.400 euros, que se traduce en un salario bruto de 1.644,73 euros, como asegura en el vídeo. De esta cantidad, el trabajador paga 244,73 euros en impuestos. De la Calzada aclara que el coste real para la empresa no es solo el salario neto, sino también las cotizaciones a la Seguridad Social y los gastos adicionales durante la baja. Según sus cálculos, el coste total para la empresa por este trabajador sería de 2.172 euros, lo que supone una diferencia de más de 700 euros entre lo que cobra el trabajador y lo que paga la empresa.
En cuanto al impacto de las bajas, De la Calzada detalla que los primeros 15 días de baja corren a cargo de la empresa. Durante este periodo, el empresario tiene que pagar el salario y la cotización a la Seguridad Social. En el caso de una baja por enfermedad común, la empresa deberá pagar el 60% del salario del trabajador desde el día 4 hasta el día 20, lo que equivale a 33,29 euros por día. Esto genera un coste adicional de 399,54 euros para la empresa durante este periodo. A partir del día 16, la Seguridad Social asume el pago, pero el empresario sigue adelantando los fondos. Sin embargo, el coste de la cotización de ese mes también recae sobre la empresa, sumando otros 500 euros. El resultado es que el coste total para la empresa, en los primeros 15 días de baja, es de 899,54 euros. Este cálculo incluye tanto el salario parcial que debe pagar la empresa como el coste de la cotización a la Seguridad Social.
Cuanto mayor sea el salario, mayor será el coste para la empresa
El abogado destaca que este es el “coste mínimo” para la empresa, ya que en muchos casos los convenios colectivos establecen que los trabajadores reciban el 100% de su salario durante la baja, lo que incrementaría significativamente el gasto de la empresa. En el caso de que el convenio pague el total del sueldo, la empresa tendría que asumir un coste adicional del 25% del salario del trabajador a partir del día 21 de la baja, lo que incrementaría aún más la cantidad que la empresa tendría que desembolsar. Esto eleva el gasto a más de 900 euros, sin contar los costes adicionales de cotización.
De la Calzada recalca que este cálculo es específico para una persona con un sueldo de 1.400 euros netos, pero cuanto mayor sea el salario, mayor será el coste para la empresa. Las bajas laborales, por tanto, no solo afectan a los trabajadores, sino que también suponen un reto económico para las empresas, que deben asumir tanto el salario como las cotizaciones durante los primeros días de la baja.