Este es el pueblo más bonito al que viajar en noviembre en España, según National Geographic: una judería única y una iglesia-fortaleza templaria

admin

Hervás, en Cáceres. (Adobe Stock)

En el corazón del Valle de Ambroz, un pueblo emerge como uno de los rincones más especiales de Extremadura. La villa, que cuenta con cientos de años de historia, fue un punto de encuentro entre distintas civilizaciones, lo que la convierte en un paraíso cultural y patrimonial de gran valor. De hecho, uno de sus lugares más destacados es su barrio judío, donde la comunidad residió allí antes de la orden de expulsión de los Reyes Católicos en 1492. En total, se estima que había cerca de unas 45 familias.

Pero no solo eso, pues además la localidad está atravesada por la famosa Vía de la Plata, una ruta comercial que ha atraído a lo largo de su historia a infinidad de viajeros y comerciantes. Esto ha transformado al pueblo en cóctel multicultural único que se puede contemplar en todos sus rincones. Es por ello que Hervás es un destino obligatorio en la provincia de Cáceres, pues su casco antiguo permite viajar en el tiempo y descubrir todos sus secretos. De este modo, no es de extrañar que el National Geographic lo haya nombrado como el pueblo más bonito al que viajar en el mes de noviembre.

El origen de Hervás se sitúa en el siglo XII gracias a uno de sus monumentos más representativos: la iglesia-castillo de Santa María de Aguas Vivas. Esta construcción data de finales del siglo XII principios del XIII y fue levantada por la Orden del Temple. A esta misma comunidad se le mandó la repoblación de la localidad tras la Reconquista. Existe la teoría de que dentro de sus muros se habilitó una capilla dedicada a San Gervasio, razón que podría dar sentido al topónimo de Hervás.

Hervás, en Cáceres. (Adobe Stock)

No obstante, y aunque el castillo-iglesia refleja los orígenes cristianos, distintos estudios sugieren que, entre los finales del siglo XIV y el siglo XV, fueron los judíos quienes predominaron entre los vecinos del pueblo. Cohabitaron en paz comunidades hebreas y cristianas a los pies de la fortaleza, forjando uno de los episodios más destacados de su historia. Sin embargo, su patrimonio judío se ha ido desvaneciendo con el paso del tiempo, aunque persiste en la atmósfera de la célebre judería. Allí, un entramado de calles laberínticas y muy estrechas se despliega aún hoy, conservando nombres como la calle Sinagoga y presumiendo de albergar el pasaje más angosto de toda España.

Además, se atribuye a los judíos la creación primigenia de la industria textil que, siglos después, caracterizaría la economía de la localidad, especialmente durante los siglos XVIII y XIX. El protagonismo de la actividad textil dejó paso más adelante al procesamiento de la madera —sobre todo del castaño— y a la artesanía, sectores que sostuvieron la economía local hasta tiempos recientes. Hoy, esas mismas calles decoradas con viviendas de piedra, madera y adobe, y grandes aleros sobresaliendo, atraen a un turismo que va en busca no solo de historia, sino también de una experiencia enraizada en la identidad y la arquitectura únicas de Hervás.

Un paseo por Hervás

Hervás, en Cáceres. (Adobe Stock)

Lo cierto es que un paseo por Hervás descubre un increíble conjunto monumental que tiene su máximo exponente en la iglesia de Santa María de Aguas Vivas. Pero este no es el único monumento que atesora la villa, pues su casco histórico está plagado de lugares de gran interés. En el ámbito arquitectónico y artístico, la iglesia de San Juan Bautista es conocida por su espectacular fachada rosada inspirada en la iglesia de San Nicolás de Valladolid. Pero no solo es, pues su altar mayor decorativo, perteneció en el pasado a un convento trinitario del siglo XVII.

En la actualidad, este convento ha sido transformado en la Hospedería Valle del Ambroz, un alojamiento que rinde homenaje a la historia de los conversos. Igualmente, el Museo Pérez Comendador-Leroux, situado en el Palacio Barroco de los Dávila, no solo alberga obras de arte significativas, sino que también permite apreciar la elegante arquitectura del siglo XVIII con influencia salmantina del palacio. La institución exhibe el trabajo del escultor Enrique Pérez Comendador y su esposa, la pintora parisina Magdalena Leroux, ofreciendo una visión del recorrido artístico de este matrimonio hispano-francés.

Pero esto no es todo, pues en las inmediaciones de Hervás sobresale un recinto arquitectónico cuya apariencia insólita remite tanto a los palacios de corte modernista como a los templos tradicionales japoneses. Este singular enclave, que pareciera surgido de una fábrica imaginaria, es sede del Museo de la Moto y el Coche Clásico, considerado el más extenso de Europa dentro de su especialidad.

El museo alberga una colección ecléctica de vehículos históricos, donde se exhiben desde bicicletas con sidecar y antiguos carritos de bebé hasta un emblemático autobús escolar amarillo procedente de Estados Unidos. Además, quienes visitan el complejo pueden acceder a un mirador que regala una panorámica excepcional del Valle del Ambroz, reforzando el atractivo de esta parada imprescindible en la comarca.

La huella judía

Hervás, en Cáceres. (Adobe Stock)

Cada año, Hervás realiza un homenaje a su pasado sefardí con el Festival Los Conversos, una cita clave que tiene lugar a comienzos del verano y sitúa en el centro la herencia judía del municipio. Las calles del pueblo se llenan durante varios días de representaciones teatrales, conciertos, exposiciones y degustaciones que permiten acercarse a las raíces culturales judías de la zona y rescatar episodios olvidados de su historia.

El barrio judío, integrado hoy en la Red de Juderías de España, constituye un testimonio arquitectónico de la mezcla de culturas que caracterizó al municipio. Su entramado de callejones recuerda la convivencia entre ambas comunidades, destacando la Calle de la Amistad Judeo Cristiana, donde pueden verse viviendas construidas en piedra, madera y adobe que muestran el paso del tiempo y dan fe de esa coexistencia. En 1969, este singular conjunto urbano recibió la declaración de Conjunto Histórico Artístico.

Entre los rincones más representativos del barrio sobresale la Casa de la Cofradía. Originariamente, esta fue una cooperativa de vino judía, aunque tras la expulsión pasó a convertirse en la Cofradía de San Gervasio. Se sostiene la hipótesis de que este edificio sirvió en tiempos como fachada, permitiendo a los conversos mantener en secreto algunos de sus ritos ancestrales. Hoy, aunque la huella material del pasado judío es limitada en Hervás, la labor de recuperación histórica sigue muy viva. Desde 1997, la celebración del Festival Los Conversos constituye una oportunidad para recordar aquel periodo convulso del siglo XV, revitalizar el orgullo sefardí y compartir con vecinos y visitantes la diversidad y riqueza de las tradiciones locales a través del teatro y las artes.

El tesoro natural de Hervás

Río Ambroz, en Hervás, Cáceres. (Adobe Stock)

El río Ambroz es una de las joyas naturales que hacen de Hervás un destino imprescindible para los amantes de la naturaleza. El recorrido por el valle puede comenzar en el puente de la Fuente Chiquita, el monumento más antiguo de la localidad. Desde aquí, los visitantes pueden adentrarse en rutas que llevan hasta la cascada de la Chorrera, las piscinas naturales de Abadía o los bosques del Castañar Gallego de Hervás, todos ellos puntos que despiertan el interés de turistas gracias a la biodiversidad y los paisajes únicos del área.

Hervás, además, vivió un salto histórico significativo con la llegada de la electricidad antes incluso que Cáceres, progreso que coincidió con el establecimiento de la línea ferroviaria entre Plasencia y Astorga. La antigua estación se ha transformado hoy en el Centro de Interpretación del Ferrocarril de Extremadura, donde se expone la historia de la Vía de la Plata, una ruta que sigue el trayecto de la histórica calzada romana.

Integrada en la red de Caminos Naturales, la Vía de la Plata favorece el auge del alquiler de bicicletas eléctricas en la región, atrayendo a ciclistas y senderistas de todas partes. Uno de los destinos favoritos es el puente de hierro de 1917, que ofrece vistas excepcionales del pueblo y del pico Pinajarro, consolidando al Ambroz como epicentro de experiencias al aire libre en Extremadura.

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

La ONU colabora con Gambia y Mauritania para rastrear desapariciones de migrantes y "dar respuestas"

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) ha iniciado una colaboración inédita con los gobiernos de Gambia y Mauritania para reforzar sus respectivas capacidades para responder a las muertes y desapariciones de migrantes que buscan llegar a Europa, con vistas a recabar datos fiables y «dar respuestas» a sus familias. […]
La ONU colabora con Gambia y Mauritania para rastrear desapariciones de migrantes y «dar respuestas»
error: Content is protected !!