Estos son los chocolates en polvo que PROFECO no recomienda

admin

Algunos de los polvos para hacer chocolate contienen edulcorantes, por lo que no se recomienda su consumo en niños. - (Imagen Ilustrativa Infobae)

El chocolate en polvo y los polvos para preparar bebidas sabor a chocolate forman parte del consumo habitual en miles de hogares mexicanos. Ante la amplia oferta de marcas y presentaciones, la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) difundió en el pasado número de la Revista del Consumidor un estudio de calidad que revela diferencias clave entre categorías, cumplimiento de la normativa, composición nutrimental y advertencias importantes sobre este tipo de productos.

Como parte de este análisis, la PROFECO sometió a evaluación 32 productos comercializados como chocolates en polvo, polvos sabor chocolate, versiones fortificadas, reducidas en azúcar y cocoa sin azúcar añadida. Para garantizar resultados comparables, cada producto fue preparado con leche descremada siguiendo las recomendaciones del envase.

Uno de los pilares del estudio consistió en verificar el cumplimiento con varias Normas Oficiales Mexicanas. A este respecto, la PROFECO constató que todos los chocolates en polvo incluidos en la muestra presentaron al menos 1.8% de manteca de cacao y 18% o más de sólidos totales de cacao, requisitos mínimos para ser denominados “chocolate”.

Todos los polvos para hacer chocolate cuentan con niveles altos de azúcares, destaca el de la marca Aurrera. - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Sin embargo, hubo desviaciones importantes: tres productos no alcanzaron el contenido neto declarado, estos fueron el Chocolate Ibarra, Choco Choco e Ibarra Premium. Otros tres presentaron la declaración nutrimental en un formato incorrecto, reportando por 240 mililitros y no por 100 mililitros como manda la normativa: Cal-c-tose y Choco Milk en sus sabores de chocolate y chococanela.

El estudio también identificó errores en el etiquetado frontal: tres productos ubicaron los sellos —como “exceso calorías” o “exceso azúcares”— fuera de la superficie principal de exhibición, contraviniendo lo especificado por la ley, estos fueron Cal-c-tose, Choco Milk e Ibarra Canelate. Además, se detectó información ambigua en fechas de caducidad en Choco Choco, Chocolate Ibarra, Ibarra Canelate e Ibarra Premium.

En cuanto a parámetros nutrimentales, uno de los hallazgos más notorios fue la elevada proporción de azúcares en estos productos: hay ejemplos con hasta 97.4 gramos de azúcar por cada 100 gramos de polvo (el de la marca Aurrera, aunque en la mayoría la cantidad oscila los 80). En las versiones reducidas en azúcar este valor desciende de forma significativa, ubicándose entre 8.7 y 25.1 gramos. La grasa en casi todos los productos provino expresamente del cacao, tal y como lo establece la ley.

Tres productos de la marca Ibarra contienen menos contenido del que dice el empaque. - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Respecto al contenido energético, el rango varió desde 375 (Cal-c-tose reducido en grasas) hasta 484 (Ibarra Premium) kilocalorías por cada 100 gramos de producto en polvo. Al preparar las bebidas y medirlas en 100 mililitros —de acuerdo con la norma—, se detectó una cantidad de proteínas entre 3.3 y 4.2 gramos, grasas de 0.5 a 2.2 gramos, y un contenido energético que ronda entre 42 y 79 kilocalorías.

Otro aspecto subrayado por la PROFECO fue la presencia de edulcorantes (Burchers Natural Chocomonk, Valorcao a la taza premium y Swiss Miss) no calóricos en algunos productos. La evidencia científica consultada para el estudio asocia estos ingredientes con efectos metabólicos adversos en la población infantil, como la disminución de la sensibilidad a la insulina y la habituación al sabor dulce, razón por la que la normativa prohíbe que se recomienden para niños y exige advertencia clara de su presencia.

Deja un comentario

Next Post

Así fue el primer reparto agrario de la Revolución Mexicana

La historia de la Revolución Mexicana está llena de momentos emblemáticos, pero pocos tuvieron un impacto social tan trascendente como el primer reparto agrario, ocurrido el 6 de agosto de 1913 en Tamaulipas. El protagonista de este hecho fue Lucio Blanco, figura clave en la defensa de los campesinos y […]
Así fue el primer reparto agrario de la Revolución Mexicana

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!