
La gestión del equipaje y las tarifas asociadas se ha convertido en uno de los retos más importantes a la hora de viajar en avión. Tanto quienes vuelan de manera ocasional como los viajeros frecuentes se encuentran condicionados por normas y sistemas de franquicias cada vez más variables, lo que les obliga a planificar con detalle su maleta para evitar sorpresas y gastos inesperados en los aeropuertos.
La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) ha intentado unificar criterios respecto a las dimensiones del equipaje de mano. Sus recomendaciones apuntan a que el tamaño idóneo sea de 55 x 35 x 20 centímetros, incluyendo ruedas, asas y bolsillos. Pero la realidad es que cada aerolínea establece sus propias normas, permitiendo en algunos casos maletas de mayor tamaño, y en otros, aplicando reglas más estrictas. Por este motivo, revisar las condiciones específicas del billete y de la compañía resulta imprescindible, pues lo permitido en una compañía puede estar prohibido en otra.
Además del tamaño, las tarifas y franquicias de equipaje añaden complejidad al proceso. Las aerolíneas ofrecen varias categorías de billete, desde “económica básica” hasta “business”, cada una con su propia franquicia. Así, una tarifa económica puede permitir facturar una maleta sin coste en una aerolínea, mientras que en otra exige un pago adicional incluso por la pieza de cabina. Estas diferencias hacen que planificar el equipaje y leer detenidamente las condiciones de cada reserva sea esencial para evitar cargos extra o conflictos en los mostradores.
El caso de Binter Canarias: peculiaridades y tarifas

En Binter Canarias, aerolínea líder en los vuelos entre islas del archipiélago y rutas nacionales e internacionales, el sistema de franquicias varía según el tipo de trayecto y billete. Para los vuelos interinsulares entre las islas Canarias, la mayoría de las tarifas incluye una franquicia de equipaje de hasta 20 kg; para conexiones entre Madeira y Porto Santo, se permite hasta 23 kg. Los clientes con tarjetas BinterMás Oro, Plata y Tarifa FlexiMás pueden sumar 10 kg adicionales a la franquicia.
Si el equipaje supera estos límites en rutas interinsulares, el pasajero debe pagar por kilo adicional, y el importe exacto depende de la ruta. Además, ningún bulto puede pesar más de 32 kg. Superar ese peso implica que la compañía no aceptará la maleta como equipaje facturado.
En los vuelos nacionales (no interinsulares) e internacionales, la estructura se complica. La tarifa “Basic” permite facturar una maleta solo si el pasajero abona 25 euros con más de tres horas de antelación al vuelo o 40 euros si lo paga en el propio aeropuerto. En este billete, añadir más bultos no es posible. Con la tarifa “Plus” se incluye una pieza de equipaje facturada y, para sumar otra más, el pasajero paga 60 euros si el destino es Europa o Marruecos, o 150 euros para otros destinos internacionales.
Las categorías superiores, como “FlexiPlus” y “Premium”, permiten facturar más bultos sin coste añadido: una pieza en Europa o Marruecos, dos piezas en rutas de largo radio, y hasta 9 kg adicionales para los usuarios Oro y Plata del programa BinterMás. El límite de peso para las maletas facturadas es de 23 kg; en caso de llegar hasta los 32 kg, se cobra un recargo de 40 euros para vuelos nacionales, europeos o Marruecos, y 60 euros en el resto de rutas. Las familias numerosas y residentes en Canarias pueden beneficiarse de descuentos aplicables solamente a la modalidad Basic y para el primer bulto facturado, quedando fuera los extras y el sobrepeso.

