Estrenos de cine: ¿Cuánto cabe la humanidad en toda la historia del universo?

admin

La vida de Chuck (The Life of Chuck, Estados Unidos/2025). Dirección: Mike Flanagan. Guion: Mike Flanagan, basado en el cuento de Stephen King. Fotografía: Eben Bolter. Música: The Newton Brothers. Elenco: Tom Hiddleston, Chiwetel Ejiofor, Karen Gillan, Mia Sara. Duración: 111 minutos. Apta para mayores de 13 años. Nuestra opinión: buena.

En su celebrada serie Cosmos, Carl Sagan propone un experimento mental que llamó “calendario cósmico”: consiste en imaginar los 13.800 millones de años de existencia del universo repartidos a lo largo de un único año. En este calendario, toda la historia registrada de nuestra especie cabe en apenas los últimos 27 segundos del último día del año. Con esta analogía, Sagan quiso graficar la relativa insignificancia del género humano y, a la vez, lo extraordinario que resulta que hayamos logrado tanto siendo tan pequeños. Esta idea aparece explicada al detalle por uno de los personajes en La vida de Chuck, la nueva película de Mike Flanagan basada en un relato de Stephen King, porque comparte su filosofía.

Siguiendo de cerca la historia de King, el film está dividido en tres actos de cronología inversa: empieza por el tercero y concluye en el primero. En el tercer acto, Marty Anderson (Chiwetel Ejiofor) es un profesor de escuela cuyo mundo, literalmente, se cae a pedazos: las noticias informan que un terremoto destruyó a California mientras que Florida está bajó las aguas, Internet ya no funciona y hay récord de suicidios. En este paisaje apocalíptico, lo único que parece florecer es un curioso cartel que se ve por todos lados y reza “Gracias Chuck por 39 años maravillosos”.

El segundo acto nos revela quién es Chuck. Al comienzo de cada segmento, un narrador desconocido (la voz de Nick Offerman) nos provee toda la información que Flanagan no logra incluir en su historia de modo más orgánico: Chuck (Tom Hiddleston) es un contador público, felizmente casado, que cobija cierta frustración porque siente que podría haber sido otra cosa. En particular en este segundo acto la película abusa de esta voz en off, un recurso que delata el origen literario de la historia.

En lugar de mostrarlo, la película dice quién es cada personaje, qué siente, qué pasa por su cabeza, cuál es su conflicto. Este segmento no es mucho más que un prolongado número de baile usado como excusa para que el narrador nos informe todo lo que debemos saber sobre el hasta entonces enigmático protagonista y también, innecesariamente, sobre todos los personajes secundarios que lo rodean, que terminan siendo inconsecuentes. La insistente lectura de párrafos que evidentemente resultaron demasiado engorrosos para ser filmados no solo es una falencia de la adaptación sino que no deja lugar para la sugestión o la sutileza: todo está inequívocamente dicho.

El primer (y último) acto es un conjunto de escenas de la infancia de Chuck que tiene la misión de crear cohesión entre estos segmentos tan dispares y definir una dirección para esta historia -cifrada en el verso de Whitman “Soy inmenso y contengo multitudes”. También es dónde aparece el elemento sobrenatural que se espera de King y del director Flanagan (Doctor Sueño), especializado en el terror y en adaptaciones del escritor de Maine. Esta no es, sin embargo, una historia de horror: como Milagros Inesperados, este film es una parábola edulcorada y enaltecedora que nos dice que nuestra existencia es efímera, frágil e incierta y por eso debemos aprovechar cada momento. Una idea que está lejos de ser novedosa pero que otorga unidad a un relato que parece desarticulado hasta que se define este tema. Además redondea un sentido explícito que ofrece al espectador el solaz de que se lleva una enseñanza valiosa por el precio de la entrada. Lamentablemente, no hay relación alguna entre la trascendencia de un “mensaje” edificante y la del film que lo contiene.

Deja un comentario

Next Post

Estrenos de cine: Haz que regrese, el folk horror australiano en su mejor forma

Haz que regrese (Bring Her Back, Australia/2025). Dirección: Danny y Michael Philippou. Guion: Danny Philippou, Bill Hinzman. Fotografía: Aaron McLisky. Edición: Geoff Lamb. Elenco: Billy Barratt, Sora Wong, Sally Hawkins, Jonah Wren Phillips, Mischa Heywood, Stephen Phillips. Calificación: Apta para mayores de 16 años. Distribuidora: UIP-Sony. Duración: 104 minutos. Nuestra […]
Estrenos de cine: Haz que regrese, el folk horror australiano en su mejor forma

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!