Estudiar no sale a cuenta: los mayores de 65 años ingresan hasta un 50% más de renta que los jóvenes con carrera

admin

(Imagen Ilustrativa Infobae)

En España, estudiar no garantiza ya una mejora en las condiciones de vida. Los datos más recientes apuntan a una brecha generacional inédita: los mayores de 65 años ingresan de media hasta un 50% más que los jóvenes de 20 a 29 años, incluso cuando estos tienen estudios superiores. Estas son las conclusiones de un análisis realizado por el economista Pablo García Guzmán a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y Eurostat, que dibujan una gran diferencia entre las rentas de ambos grupos desde la crisis de 2008.

En aquel año, la renta neta media de los jóvenes y la de los mayores era prácticamente la misma. En la actualidad, el panorama es completamente distinto: mientras la renta individual de los jóvenes ha retrocedido un 12%, la de los mayores de 65 años ha crecido un 28%.

Los jóvenes han perdido 1.500 euros de renta media anual

Entre 2008 y 2023, el grupo poblacional que más renta perdió fue el de 20 a 29 años. Su renta neta media anual cayó en torno a 1.500 euros, una disminución que combina un descenso de 1.100 euros en ingresos laborales y 400 euros menos en prestaciones públicas. En ningún otro grupo de edad se observa una caída tan pronunciada.

La pérdida no afecta solo a los jóvenes. Los tramos de 30 a 59 años también registran retrocesos en su renta disponible, tanto por el lado de los salarios como por el de las prestaciones. Según los datos del INE analizados por García Guzmán, todos los grupos de edad sufren recortes en prestaciones netas respecto a 2008, excepto uno: los mayores de 65 años.

En su caso, la renta neta aumenta en unos 3.700 euros, impulsada por un incremento de 2.700 euros en prestaciones y de 1.000 euros en renta laboral neta. Es el único grupo que sale ganando tanto por la vía de las pensiones como por la vía laboral.

La brecha sube hasta el 60% cuando entran en juego las rentas del capital

El diferencial entre generaciones se amplía aún más cuando se incluyen las rentas del capital. Si a los ingresos del trabajo y a las prestaciones se suman alquileres, intereses, dividendos y renta de capital imputada, la brecha entre jóvenes y mayores se dispara.

Según los cálculos del economista con datos del INE, en 2023 la renta de los mayores de 65 años sería un 60% superior a la de los jóvenes. La diferencia apenas cambia dependiendo de cómo se imputen esas rentas dentro del hogar, lo que evidencia que el patrimonio -vivienda en propiedad y ahorro acumulado- está altamente concentrado en las generaciones mayores.

Paradójicamente, con estudios superiores la distancia crece

Ni siquiera el nivel educativo permite cerrar la brecha. Entre quienes tienen estudios superiores, la distancia de ingresos entre jóvenes y mayores se duplica. Los jóvenes de 20 a 29 años con formación universitaria o de grado superior contaron en 2023 con una renta neta media de 13.800 euros anuales. En cambio, los mayores de 65 del mismo nivel educativo alcanzaban los 27.400 euros, casi el doble.

Aunque en menor medida, las diferencias también son notables entre quienes tienen estudios básicos: los jóvenes con educación no superior registraban 9.800 euros anuales, frente a los 14.600 euros al año de los mayores.

Estos datos se observan antes de que empiece a jubilarse el grueso de la generación del baby boom, un proceso que previsiblemente incrementará el número total de pensionistas en la próxima década.

El estancamiento de los salarios no es el único responsable

La brecha generacional no puede explicarse solo por la evolución reciente del mercado laboral. Las diferencias vienen de más atrás: desde 1995 la pensión media contributiva de jubilación ha crecido en torno a un 1,9% anual en términos reales, frente al 0,2% anual de la compensación por asalariado, según los datos oficiales.

Durante tres décadas, los salarios en España han permanecido prácticamente estancados, mientras las pensiones han seguido una trayectoria ascendente. Para el economista, este patrón, lejos de ser coyuntural, explica buena parte de la disparidad acumulada entre generaciones.

Incluso si los salarios empezaran a crecer al mismo ritmo que las pensiones (o por encima), el escenario demográfico hace difícil sostener el sistema sin cambios. Con la estructura de población prevista para 2050, España se acercará a una ratio de dos jubilados por cada tres trabajadores.

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

Rivadavia celebró el 20° Encuentro de Básquet Femenino con más de 150 jugadoras

Participaron siete clubes de distintas localidades en una jornada de integración y deporte Con una gran convocatoria y espíritu deportivo, el Club Rivadavia de Necochea celebró este fin de semana el 20° Encuentro de Básquet Femenino, una propuesta que reunió a más de 150 jugadoras de distintas edades y categorías, […]
error: Content is protected !!