Europa le dio un corto plazo a Irán para cooperar con inspectores nucleares y evitar sanciones de la ONU

admin

FOTO DE ARCHIVO. El ministro de Relaciones Exteriores de Irán, Abbas Araqchi, se reúne con el presidente del Parlamento libanés, Nabih Berri (no visto), en Beirut, Líbano, el 3 de junio de 2025. REUTERS/Mohamed Azakir

Alemania, Francia y el Reino Unido, las tres potencias europeas conocidas como el ‘E3’, junto con la Unión Europea, han dado a Irán un ultimátum de “horas o, como mucho, próximos días” para que tome medidas concretas que disipen las preocupaciones sobre su programa nuclear y así evitar el restablecimiento automático de sanciones de la ONU. La advertencia se produce en un contexto de máxima tensión, horas antes de que el presidente iraní, Masud Pezeshkian, asegurara ante la misma Asamblea General que su país “nunca ha buscado fabricar armas nucleares y nunca lo hará”.

El mensaje fue transmitido durante una reunión en Nueva York entre los ministros de Relaciones Exteriores del E3, la jefa de la diplomacia comunitaria, Kaja Kallas, y su homólogo iraní, Abbás Araqchí. En un comunicado publicado en la red social X, el Ministerio de Exteriores de Alemania, en boca de Johann Wadephul, instó a Teherán a “tomar medidas prácticas en los próximos días, si no en las próximas horas”. Las exigencias clave incluyen la reanudación de las conversaciones directas con Estados Unidos y permitir el acceso completo del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) a todas sus instalaciones nucleares. La diplomacia europea recalcó que el E3 está preparado “para completar el proceso de ‘snapback’ (mecanismo de reimposición automática de sanciones) si fuera necesario”.

La crisis se acerca a un punto de inflexión este sábado, cuando está previsto que entren en vigor automáticamente seis resoluciones de sanciones del Consejo de Seguridad de la ONU contra Irán. Este proceso fue activado el pasado 28 de agosto por el E3, tras considerar que Teherán ha incumplido sus compromisos del acuerdo nuclear de 2015 (JCPOA, por sus siglas en inglés). Irán, por su parte, alega que fueron las potencias europeas las que no cumplieron con su parte del trato, especialmente después de que Estados Unidos abandonara el pacto en 2018 y reinstaurara duras sanciones unilaterales.

Un diálogo en punto muerto

Según el ministro iraní Araqchí, en la reunión de Nueva York se abordaron “ideas y propuestas” para detener la reinstauración de sanciones. El funcionario explicó a sus homólogos “los pasos prácticos dados en los últimos meses para eliminar cualquier sospecha”. Sin embargo, la postura europea parece escéptica. Berlín señaló tras un contacto telefónico previo que Teherán no ha dado pasos suficientes para merecer un aplazamiento.

La oferta europea sobre la mesa era clara: aplazar la activación del mecanismo ‘snapback’ a cambio de que Irán reanudara la cooperación con el OIEA –suspendida tras la guerra de doce días con Israel en junio–, informara sobre el paradero de 400 kilos de uranio enriquecido al 60% y retomara la negociación con Washington. Hasta ahora, las partes no han logrado un acuerdo, y la ventana de oportunidad se cierra rápidamente.

La defensa iraní en la ONU y la sombra de un nuevo acuerdo con Rusia

El presidente iraní Masoud Pezeshkian durante su discurso en la Asamblea General (REUTERS/Shannon Stapleton)

Mientras los europeos presionaban, el presidente Pezeshkian utilizó su tribuna en la Asamblea General para lanzar un mensaje de desafío. Acusó al E3 de actuar al “servicio” de Estados Unidos en una acción “ilegal” llevada a cabo con “presiones, intimidación e imposiciones”. También condenó enérgicamente los ataques de junio por parte de Israel y Estados Unidos, que incluyeron blancos nucleares, calificándolos de “agresión descarada” y “una gran traición a la diplomacia”, ya que ocurrieron mientras se mantenían negociaciones.

En un movimiento que subraya la búsqueda de alternativas estratégicas, Teherán y Moscú firmaron este miércoles un memorando de entendimiento para la cooperación en la construcción de pequeñas centrales nucleares en Irán. El documento, firmado en Moscú por el director general de la agencia nuclear rusa Rosatom, Alexéi Lijachov, y el vicepresidente iraní Mohammad Eslami, detalla “medidas específicas” para este proyecto. Según la agencia de noticias iraní IRNA, el acuerdo estipula la construcción de ocho reactores en Bushehr, lo que consolida a Rusia como el principal socio nuclear de Irán y envía una señal clara a Occidente sobre la capacidad de Teherán para forjar alianzas alternativas.

El restablecimiento de las sanciones de la ONU supondría un golpe severo para la economía iraní y marcaría un fracaso casi total del JCPOA. A pesar del ultimátum, las potencias europeas han dejado una puerta abierta a la diplomacia. El comunicado alemán añadió que, incluso si se reinstauran las sanciones, Alemania, Francia y el Reino Unido seguirán “comprometidos con encontrar una solución diplomática” al contencioso nuclear.

Deja un comentario

Next Post

Sheinbaum prevé nuevas detenciones por caso Ayotzinapa tras avances en investigaciones a casi 11 años del crimen

Esta mañana, durante “La Mañanera del Pueblo”, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo mencionó que el trabajo de la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el Caso Ayotzinapa (UELICA) y las nuevas reuniones con padres y madres de los jóvenes estudiantes del caso Ayotzinapa podrían llevar a la detención de […]
Sheinbaum prevé nuevas detenciones por caso Ayotzinapa tras avances en investigaciones a casi 11 años del crimen

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!