Excavaciones arqueológicas revelan la posible ubicación de la histórica almadraba de Sancti Petri (Cádiz)

admin

El análisis de los restos arqueológicos ha permitido vincular las antiguas instalaciones pesqueras halladas en el islote de Sancti Petri con fases de ocupación anterior, que abarcan desde la época púnica tardía hasta el periodo romano imperial. Esta evidencia amplía de forma considerable el conocimiento sobre la evolución histórica de este enclave y la relevancia de sus actividades económicas, de acuerdo con la información difundida por la Junta de Andalucía y recogida por el medio. La localización de estos vestigios, según consignó el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) en colaboración con la Universidad de Sevilla, aporta datos inéditos sobre la almadraba documentada en esta zona desde el siglo XV, cuya ubicación exacta no se había podido determinar hasta ahora.

Según detalló el medio, las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en las inmediaciones de la torre de Sancti Petri han permitido identificar y documentar dos estancias directamente vinculadas con la pesca del atún. Estas dependencias se relacionan con hallazgos como restos de fauna marina y terrestre, anzuelos, pesas de red, utensilios metálicos, además de cerámicas de cocina de gran tamaño asociadas al consumo colectivo. Investigadores interpretan que estos espacios habrían servido tanto a trabajadores pesqueros como a la guarnición del lugar.

De acuerdo con la Junta de Andalucía, los restos ahora evidenciados forman parte de una construcción de mayor envergadura, cuyas características aparecen ya reflejadas en planos históricos datados entre los años 1717 y 1727. El proyecto de investigación ‘Vestigium. Arqueología y Paleobiología Intermareal. El patrimonio de las playas de Cádiz como motor económico y de participación social’ ha sido el marco de estas actuaciones, en las que también se han localizado pavimentos de mortero y ladrillo. Estas superficies atestiguan reutilizaciones sucesivas a lo largo del tiempo, lo que evidencia una prolongada ocupación y uso de las instalaciones.

La Consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo, ha afirmado a través del medio que el trabajo realizado en el marco del proyecto Vestigium consolida la aportación del IAPH como referente en la investigación, conservación y difusión del patrimonio histórico andaluz. En otra intervención reciente, indicó que este instituto ha facilitado recientemente el hallazgo de un yacimiento pleistocénico de huellas de grandes mamíferos en la isla de San Sebastián; ahora, en Sancti Petri, las nuevas excavaciones han permitido localizar pruebas materiales de la existencia y funcionamiento de instalaciones pesqueras en este enclave gaditano.

La secuencia estratigráfica obtenida en otros sondeos dentro del patio y junto al baluarte occidental del castillo ha alcanzado más de dos metros de profundidad. Esta secuencia permite interpretar distintos momentos de ocupación del islote desde la Prehistoria hasta la actualidad, y materializa la persistencia de actividades humanas a lo largo de milenios. Se han descubierto materiales de época fenicia y romana asociados a niveles de dunas costeras, lo que permite inferir las características ambientales del paisaje antiguo en la zona, según informó la Junta de Andalucía.

La reconstrucción de la historia ocupacional evidencia, según los expertos del IAPH citados por el medio, la importancia de la almadraba de Sancti Petri como motor económico y social. El recinto, conocido como chanca, fue promovido en su momento por Rodrigo Ponce de León, marqués de Cádiz, y posteriormente bajo jurisdicción de la Corona española desde 1493. Se mantuvo operativo durante los siglos XVI y XVII, hasta su abandono y colapso parcial en el siglo XVII, etapa en la que el castillo ganó protagonismo como fortificación militar.

Los resultados actuales se complementan con intervenciones previas realizadas en 1985 y 2009 en la zona sur del castillo, así como con información extraída de fuentes archivísticas y cartografía histórica, destacó el medio. Por primera vez, los trabajos han permitido analizar con detalle la secuencia de construcción de las baterías y baluartes, así como las técnicas utilizadas para cimentar la fortaleza. Paralelamente, el equipo de investigación trabaja en la recreación en tres dimensiones del islote y su castillo, junto con materiales divulgativos destinados a acercar estos descubrimientos al público general.

La Junta de Andalucía añadió que estas actuaciones se desarrollan en coordinación con el Parque Natural Bahía de Cádiz, que ha delimitado las áreas de intervención para salvaguardar la flora endémica. A esta colaboración se suma la empresa concesionaria del castillo, implicada en labores de difusión y sensibilización.

El proyecto Vestigium se sostiene con una subvención de 232.576 euros procedente del Plan Complementario de Ciencias Marinas y del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Su coordinación recae en el Centro de Arqueología Subacuática (CAS), entidad especializada en patrimonio sumergido del IAPH, y cuenta con la participación del CSIC y de varias universidades españolas, como Sevilla, Cádiz, Huelva y Cantabria.

Los próximos pasos contemplan continuar con los trabajos de prospección, ampliando la investigación a enclaves próximos como la playa de Camposoto en San Fernando y el Coto de la Isleta en Chiclana de la Frontera. Las acciones impulsadas hasta la fecha, según reportó el medio, integran análisis arqueológicos y estudios paleobiológicos intermareales, y buscan construir una imagen más completa y documentada de la evolución del patrimonio marítimo y costero de Cádiz y su función en la economía y sociedad de Andalucía.

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

Los españoles empiezan a relegar los depósitos en favor de acciones y fondos de inversión

Madrid, 31 oct (EFECOM).- Las familias españolas, que tradicionalmente mostraban un perfil inversor muy conservador con depósitos y cuentas remuneradas como destino preferente de sus ahorros, han comenzado a abandonar estos activos seguros en beneficio de acciones y fondos de inversión. Según las cuentas financieras de la economía española que […]
error: Content is protected !!