Exjefe de Comunicación de Moncloa niega haber dado órdenes a Fiscalía para filtrar información del novio de Ayuso

admin

El ex secretario de Estado de Comunicación de Moncloa Francesc Vallés ha negado este martes haber dado instrucciones a la Fiscalía General del Estado para que filtrase información relativa a Alberto González Amador, pareja de la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso. «No, no. Imposible», ha aseverado, para luego negar también que hubiese tenido acceso a dicha información o la hubiese filtrado él mismo a la prensa.

Así se ha pronunciado en su declaración como testigo durante la segunda sesión del juicio que se celebra en el Tribunal Supremo contra el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, por un presunto delito de revelación de secretos que habría cometido contra González Amador. El jefe del Ministerio Público se enfrenta a penas de hasta 6 años de prisión, 12 de inhabilitación y un desembolso superior a 400.000 euros.

Vallés ha manifestado que es «imposible» que hubiese dado instrucciones a la Fiscalía General en marzo de 2024 para que filtrase información relativa al novio de Díaz Ayuso. Ha insistido en que no conoce –más allá de encuentros en algún acto institucional– a los fiscales de Fortuny.

Al hilo, ha precisado que tampoco tiene los números de teléfono ni del fiscal general ni de la directora de comunicación del Ministerio Público. A preguntas de la Abogacía del Estado ha señalado que coincidió con García Ortiz antes de marzo de 2024, pero nada más. «Le saludé cuando tomó posesión en Baleares», ha apuntado.

Cabe recordar que el instructor Ángel Hurtado llegó a asegurar –en el auto por el que acordó el procesamiento de García Ortiz– que en Fiscalía General recibieron órdenes de Moncloa para filtrar la información relativa a González Amador. La Sala de Apelación corrigió al magistrado al considerar que dicha afirmación «no ha sido acreditada con suficiencia», dejando fuera de la causa esas supuestas instrucciones del Gobierno.

«NI UN SOLO PERIODISTA ME PREGUNTÓ»

Este martes, al ser preguntado al respecto por la defensa del fiscal general, Vallés ha descartado haber formado parte de un plan para difundir el correo que el abogado de González Amador envió el 2 de febrero a Fiscalía ofreciéndose a reconocer dos delitos fiscales a cambio de un pacto para evitar la cárcel. «Yo no sabía que había ninguna carta», ha dicho, en referencia al ‘email’.

En este punto, ha negado también haber facilitado a ningún medio de comunicación el correo relativo a González Amador. «No lo tenía», ha manifestado, para luego recalcar que ese día ningún periodista le contactó sobre este asunto.

«Ni un solo periodista de este país, nadie en el transcurso de ese periodo me preguntó nunca nada», ha señalado, al tiempo que ha explicado que él estaba ocupado con otros asuntos mediáticos que afectaban al Gobierno: la convocación de elecciones en Cataluña, la aprobación de la ley de amnistía, la caída de los Presupuestos Generales del Estado.

Vallés ha comparecido como testigo toda vez que el entonces líder de los socialistas madrileños Juan Lobato le preguntó la mañana del 14 de marzo de 2024 cómo habían obtenido el correo en cuestión, después de que la ex asesora de Moncloa Pilar Sánchez Acera le animara a usarlo contra Díaz Ayuso ese día en la Asamblea de Madrid.

El excargo de Presidencia ha insistido en que las comunicaciones que mantuvo esos días con David del Campo, director de gabinete del Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea de Madrid, o con el propio Lobato se enmarcaban en un contexto en el que el día anterior el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, había pedido la dimisión de Díaz Ayuso.

Según ha relatado, se limitó a «enviar cuatro Whatsapps con los links» de noticias de prensa que afectaban a la presidenta madrileña porque entendía que desde todas las instancias había que seguir la estela de Sánchez y pedir la dimisión.

Sin embargo, ha negado haber dado instrucciones de cómo se debía trasladar tal petición. «Una vez que el presidente pide la dimisión de Díaz Ayuso, (…) cómo la pidiera Lobato, para mí, no era una preocupación», ha añadido.

En el marco del interrogatorio, se ha preguntado a Vallés por el enlace con la noticia de ‘El Plural’, relativa al correo sobre González Amador, que envió a Lobato la mañana del 14 de marzo antes de que se difundiera la nota de prensa de Fiscalía.

El ex secretario de Estado de Comunicación ha remarcado que él envió dicho enlace «21 minutos después» de que la noticia se publicara y que lo hizo porque consideró que podía ser información «interesante». Y, al hilo, ha apuntado que ese día, temprano por la mañana solo le reenvió un tuit del ministro de Transportes, Óscar Puente, que se hacía eco de la noticia de la noche anterior de la ‘Cadena SER’.

«VOLUNTAD DE ALTERAR LA REALIDAD»

Vallés ha asegurado que se puso en contacto con el PSOE de Madrid para abordar el asunto relativo a González Amador después de que se publicara la información en ‘El Mundo’, ‘La Sexta’ y ‘eldiario.es’. «En ese momento, y ya con bastante ruido en redes, había voluntad manifiesta de alterar la realidad de los hechos», ha apuntado.

Según ha explicado, envió los mensajes, pero no dio órdenes de cómo se debía reaccionar a nivel político. «Quizás alguien debería responder a esto. Quien fuera», ha dicho.

Al ser preguntado sobre si sabía si el entonces secretario de Organización del PSOE, Santos Cerdán, también enviaba «mensajes» de comunicación política a cargos como Lobato, ha manifestado que no lo sabía. «Yo hablaba con el coordinador de comunicación del PSOE», ha aclarado.

Por último, ante la pregunta de si conocía a González Amador antes de marzo de 2024, ha contestado que no. «¿Tenía referencia de él? ¿Era una persona desconocida?», le han preguntado. A lo que Vallés ha respondido: «Para mí sí».

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

Diputación acoge la recepción de una delegación iberoamericana para analizar el 'Modelo Almería'

El Patio de Luces de la Diputación Provincial almeriense ha acogido este martes la recepción oficial a una delegación de la Unión Iberoamericana de Municipios (UIM) que ha llegado a la provincia con el objetivo de analizar el llamado ‘Modelo Almería’ y estudiar el «caso de éxito» que ha supuesto […]
Diputación acoge la recepción de una delegación iberoamericana para analizar el ‘Modelo Almería’
error: Content is protected !!