Explosión en Ezeiza: exenciones impositivas y financiamiento, las posibilidades que se barajan para las empresas destruidas

admin

Casi noventa y seis horas desde el brutal estallido e incendio, el Polígono Industrial de Spegazzini, en el partido de Ezeiza, hoy parecía una postal de posguerra. Galpones reducidos a esqueletos, camiones carbonizados, barriles y plásticos derretidos, maquinarias reducidas a polvo, hierros retorcidos, paredes caídas y chapas desparramadas. Lejos del ritmo habitual de un parque industrial, el silencio solo se quebraba con el crujido de lo que quedó dañado y el trabajo de los que resguardaban lo que quedó. En el aire persistía un olor a quemado y, al fondo, un hilo de humo negro marcaba lo aún ardía, así como también la incógnita detrás de la explosión.

Así quedó la zona donde se produjo el incendio y la explosión

En 20 años de servicio nunca viví un desastre de tal magnitud, de ver tantas fábricas destruidas. No quedó un vidrio sano a dos kilómetros a la redonda”, le transmitió a LA NACION un experimentado bombero de Tristán Suárez, con las manos negras de hollín y la mirada clavada en el paisaje de la destrucción de la planta Plásticos Lagos. Allí, donde se apilaban las ruinas de lo que era un centro de fabricación de envases, recipientes y botellas, solo quedaban restos de materiales fundidos.

Él fue uno de los 380 bomberos que se enfrentaron a las llamas en medio del caos y del pánico que se desató el viernes alrededor de las 21, pero uno de los que estuvo desde el inicio. El recuerdo más nítido —y también el más inquietante— lo tiene del arranque mismo del operativo. “Nuestro cuartel fue el primero en venir. Cuando estábamos subiendo con los camiones a la autopista, se produjo la explosión. Si hubiéramos estado adentro en ese momento, no la contábamos”, relató. Cuando lograron acudir al lugar, la magnitud del incendio obligó a convocar a toda la región. “En total llegaron más de 70 cuarteles. Primero llamamos a Monte Grande, Ezeiza, San Vicente, Lomas de Zamora, Cañuelas, entre otros. Después, directamente a todos los de la región porque el fuego, en un momento, parecía imparable”, describió.

La causa

La causa ahora está en manos de la fiscal Florencia Belloc, de la UFI Nº1 de Ezeiza. El eje de la investigación gira en torno a Logischem SA, la firma dedicada a la logística de productos agroquímicos donde se confirmó el origen del siniestro, aunque aún no las causas. El estallido ocurrió a la altura del kilómetro 45 de la Autopista Ezeiza-Cañuelas, en el sector de la colectora donde se ubica el Polígono Industrial, el más antiguo del región, que comenzó a poblarse a partir de 2004 y hoy cuenta con casi 50 empresas, en su mayoría centros de logística y acopio.

la empresa Longischem S.A., donde comenzó el incendio

Lo primero que se pudo determinar es que hubo un incendio dentro del depósito y, tiempo después, se produjo el estallido que desató el desastre. Tras los primeros peritajes, de los que participan la Superintendencia de los Bomberos de la Policía Federal Federal (PFA) y la Policía Ecología de la Bonaerense, se pudo saber que la fuerza provincial halló presencia de fósforo, un elemento químico altamente inflamable, aparentemente por la rotura de un barril.

“Lo que la provincia detectó es la presencia del fósforo. El día del incendio (viernes 14 de noviembre) habían estado haciendo movimientos de barriles con material de fósforo, y uno se rompió. Aunque se limpió, aparentemente, no se habría sellado bien y quedaron restos [de ese material químico], que en algunas condiciones es autoinflamable. En principio sería ese movimiento de fósforo y la pérdida de uno de los barriles [los desencadenantes de la explosión]”, surgió de la pericia que hizo la Policía Bonaerense, según le confirmaron a LA NACION fuentes vinculadas con el Municipio de Ezeiza.

En paralelo, en la sede fiscal ayer se le tomó declaración a testigos y empleados, considerados “claves” para el avance de la causa, un procedimiento que continuará durante las siguientes jornadas. Además, se aportaron cámaras de vigilancia que fueron incorporadas a la investigación, como los DVR de los dispositivos de registro exteriores aportados por Transcont SRL (Transporte Vesprimi), cercana a Logischem, que registraron el momento del incendio.

Así fue el momento de la explosión en el polígono de Ezeiza

Además de Logischem, los empresas más afectadas ya se por el incendio como por la onda expansiva son: Larroca Minera, especializada en el suministro de neumáticos OTR y servicios operativos para maquinaria pesada en minería a cielo abierto; El Bahiense, dedicada a la producción de aditivos de alimentos; Plásticos Lago, de fabricación de envases químicos, agroquímicos, limpieza, piscinas y productos alimenticios, entre otros; Almacén de Frío, del rubro de refrigeración de mercadería en tránsito, y Iron Mountain, que almacena documentación de la administración pública. También la distribuidora Salón, Flamia (productos de aluminio), Marblock (bloques y adoquines de hormigón) y la propia Transcont (cargas y servicio de transporte).

Reunión

Luego de que se habilitara el paso por primera vez desde el incidente al predio, el intendente de Ezeiza, Gastón Granados, convocó este martes a la tarde en su despacho a los propietarios encargados. El encuentro duró casi dos horas y desde el municipio contaron que tuvo como fin ofrecer a los damnificados herramientas de financiación, exenciones de las tasas impositivas y respaldos para afrontar la crítica situación. Estuvieron también el presidente del Banco Provincia, Juan Cuattromo, y el ministro de Producción Bonaerense, Augusto Costa.

Iron Mountain, una de las cinco empresas más perjudicadas por la devastación del Polígono Industrial Spegazzini

Del listado de las compañías damnificadas, desde el municipio expresaron que estuvieron Plásticos Lago, Transcont, Larroca Minera, El Bahiense, Marblock y Flamia, entre otros. En cambio, confirmaron que no participaron representantes de Logischem ni de Iron Mountain.

“Vinieron los empresarios que sufrieron una pérdida total por el fuego y que son cuatro, sin contar a la empresa en donde se originó, y una segunda línea de compañías, que son las afectadas por la onda expansiva y que tienen daños estructurales importantes. Es parte de la lista de damnificados que estamos armando para lograr alguna ayuda económica y créditos por parte de la provincia”, explicó Granados a LA NACION, además de remarcar que “el municipio se comprometió con las 12 empresas que se presentaron hoy a no cobrarles impuestos ni tasas hasta que vuelvan a producir”, lo que representa una pérdida en las arcas públicas de Ezeiza de “80 y 100 millones de pesos al mes”.

Una vista de la explosión del viernes

“Tuvimos una muy buena reunión. Las autoridades mostraron su predisposición, siempre estuvieron disponibles para afrontar esta situación tan dura”, contó Santiago Fiore, uno de los dueños de El Bahiense a la salida del edificio municipal y consultado por este medio. A su vez, uno de los directivos de Marblock que asistió ratificó que se habló “de sacar cargas impositivas y dar créditos” y describió que cuando se enteró del la explosión “fue un momento de muchísima desesperación”. Aunque el fuego no le llegó, la onda expansiva comprometió la estructura. “El edificio está sin luz, hay desprendimientos, cosas que se rompieron, y ahora está todo parado”, lamentó sobre esta planta, fundada en 2006.

Consultados por este medio, representantes del Banco Provincia, por su parte, detallaron que “se están evaluando herramientas de financiación, exenciones de tasas impositivas y flexibilidad de ayuda en todos sus ámbitos. Agradecieron la ayuda del intendente, del ministro y del presidente del Provincia”.

Mientras aún se intenta tomar dimensión de las pérdidas económicas, el número de puestos de trabajo comprometidos varía en estimaciones que van de 500 hasta 800, entre directos e indirectos. Sin embargo, Granados contó que los empresarios con los que se reunió hoy “se comprometieron a mantener a todos sus empleados”. Además, el jefe municipal expresó que “ya hay iniciativas por parte de algunas otras empresas de las otras zonas para que tomen algunos de los empleados de forma transitoria hasta que vuelvan a operar”.

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

El índice KOSPI de Corea del Sur perdió 0,38% en la apertura de este 19 de noviembre

Sesión negativa para el KOSPI, que empieza la jornada en los mercados del miércoles 19 de noviembre con leves descensos del 0,38%, hasta los 3.938,42 puntos, tras la apertura. Respecto de días previos, el indicador acumula dos fechas consecutivas en valores negativos. Si consideramos los datos de los últimos siete […]
El índice KOSPI de Corea del Sur perdió 0,38% en la apertura de este 19 de noviembre
error: Content is protected !!