
Las exportaciones peruanas de productos pesqueros para consumo humano directo y de acuicultura experimentaron un notable impulso entre enero y septiembre de este año. En ese período, los envíos crecieron 60,5% respecto al 2024 y alcanzaron USD 1.700.550.000, de acuerdo con información reportada por la Asociación de Exportadores (ADEX).
Este avance refleja el mayor dinamismo de la pesca no tradicional y de la acuicultura, actividades que han encontrado oportunidades en mercados con demanda creciente. Según el gremio, el desempeño estuvo marcado por el protagonismo de ciertos recursos y por una expansión geográfica de los destinos comerciales.
Este fue el desempeño de los principales recursos
La pota se consolidó como el recurso más solicitado, al representar el 63,1% del total exportado y registrar un crecimiento excepcional de 220,4%. En segundo lugar, se ubicaron los langostinos, con una participación de 9,3%, mientras que el atún ocupó el tercer puesto tras avanzar 16,8%.
Otros productos mostraron variaciones significativas: las ovas de volador subieron 25,6%, mientras que el jurel cayó -47,3%. Las conchas de abanico retrocedieron -24,3%, la anchoveta disminuyó -22,1%, el perico bajó -53,2% y la trucha cerró el período con un incremento de 12,8%.

Los países que impulsaron la demanda
China, Corea del Sur, España, Estados Unidos y Japón encabezaron la lista de destinos, contribuyendo a que los envíos llegaran a 86 mercados en los primeros nueve meses del año.
La gerenta de Servicios e Industrias Extractivas de ADEX, Lucía Rodríguez Zunino, destacó que la actividad pesquera permitió generar 175.264 empleos directos, indirectos e inducidos durante el último año, según cifras del CIEN-ADEX. Asimismo, señaló que se viene promoviendo el fortalecimiento de la trazabilidad, las certificaciones sanitarias, la sostenibilidad y la articulación con la acuicultura amazónica como parte de un eje de diversificación productiva.
“Nuestro Comité de Pesca y Acuicultura sostuvo espacios técnicos en la Mesa Ejecutiva para el Desarrollo del Sector Pesquero y la Mesa Ejecutiva de Acuicultura, a través de los cuales se trasladaron propuestas sobre formalización, facilitación administrativa e innovación productiva”, precisó.
Perú dispone de unas 500 naves artesanales que operan en altamar para extraer pota
Este año, el país sumó un nuevo avance al incorporar cerca de 500 embarcaciones artesanales a la pesca formal de pota o calamar gigante en zonas fuera de jurisdicción nacional, resaltó el presidente del Comité para el Manejo Sustentable del Calamar Gigante del Pacífico Sur (Calamasur), Alfonso Miranda Eyzaguirre.“Este avance no solo refleja el coraje del sector artesanal, sino también el impacto de una política de masificación tecnológica que permite mejorar el monitoreo, el control y la seguridad de los pescadores en altamar”, destacó.

Comentó que, en las dos últimas décadas, la actividad artesanal peruana se ha posicionado entre las principales del planeta, aportando alrededor del 50% de la producción mundial de calamar gigante y constituyendo una fuente clave de ingresos para miles de hogares.
También recordó que, hasta hace algunos años, solo nueve naves del país figuraban en el padrón de la Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacífico Sur (OROP-PS), entidad responsable de supervisar esta actividad en zonas internacionales. Miranda agregó que esta realidad empezó a modificarse a partir del trabajo coordinado entre los pescadores artesanales y el Ministerio de la Producción (Produce), lo que ha permitido fortalecer una flota con operación efectiva en altamar.
“Según datos disponibles en la plataforma SISESAT (Sistema de Seguimiento Satelital) para todos, cerca de 500 embarcaciones artesanales de Perú ya figuran en el registro de la OROP-PS”, detalló.
“Un logro que abre una oportunidad para que el Perú consolide su propio historial de pesca en aguas internacionales y así asegurar su participación en futuras decisiones de manejo. Confiamos que Produce agilizará, aún más, el proceso de inscripción de nuestras naves en la OROP-PS”, indicó.
