El expresidente Álvaro Uribe Vélez criticó las políticas del Gobierno de Gustavo Petro en materia de salud y urgió a los cinco precandidatos presidenciales del Centro Democrático a construir propuestas para enfrentar la crisis no solo en la salud sino en la Amazonía colombiana.
En medio del foro ‘Amazonía: Patrimonio para la humanidad’, el exjefe de Estado expuso sus preocupaciones durante un foro en el que participaron figuras del partido.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Desde allí, Uribe Vélez insistió en la necesidad de atender prioridades como la seguridad de las comunidades indígenas ante la presencia de grupos armados ilegales, el acceso limitado a servicios públicos y las carencias en hospitales y clínicas que afectan a la región amazónica.
Pero en medio de su intervención, el exjefe de Estado señaló que la situación de la salud es crítica, y que “no es un tema de nombrar burócratas, como lo quiere el actual Gobierno, de promotores de la salud. Aquí hay un tema de tener bien esos puestos de salud y, también de la telesalud”, dijo.
Uribe Vélez sostuvo que el acceso a la salud debe estar acompañado por infraestructura funcional y soluciones de telemedicina para responder de manera eficiente a las necesidades de la región.
Otras quejas de Uribe Vélez en las regiones
Otra de las prioridades para el exjefe de Estado es el acceso a la educación. Subrayó la importancia de aprovechar la conectividad y las soluciones de comunicación para fomentar la enseñanza técnica y tecnológica en las comunidades amazónicas.
“La solución integral de comunicaciones, como es el tema de la conectividad, habría que aprovecharla para que todas estas comunidades puedan tener enseñanza técnica y tecnológica”, puntualizó Uribe.
En materia de seguridad, el expresidente exigió acciones contundentes contra el narcotráfico, especialmente en el departamento de Guaviare. “En el Guaviare, ni un metro más de carretera ni de trocha para el narcotráfico. Desalojar el narcotráfico de la trocha y de la carretera”, sostuvo el dirigente, que pidió a los precandidatos del Centro Democrático diseñar propuestas sólidas para frenar la deforestación y recuperar la selva, teniendo en cuenta experiencias internacionales.
Uribe Vélez adicionalmente reiteró su llamado a la autoridad y la implementación efectiva de mecanismos legales para enfrentar la crisis ambiental y social en la Amazonía colombiana, según informó Semana.
Las palabras de Uribe Vélez sobre las necesidades que hay en la Amazonía
El líder del partido también hizo énfasis en que las comunidades de la Amazonía afrontan graves riesgos por el crecimiento de la deforestación, un fenómeno que afecta centenares de poblaciones.
De acuerdo con cifras señaladas por el expresidente, “en el departamento del Amazonas ha crecido en un 43% la tala”, mientras que el Gobierno sostiene que hubo una disminución superior al 20% en el primer trimestre del año. “En el Amazonas hay una destrucción parable, totalmente recuperable”, advirtió Uribe Vélez.
Al respecto, propuso la meta de “cero destrucción de árboles”, que es, además, un llamado a fortalecer la ley para castigar los delitos ambientales.
La perspectiva del exmandatario incluye propuestas de bienestar para las comunidades locales, desarrollo del turismo y garantías de seguridad alimentaria. “Hay que crear bienestar para las comunidades que allí viven. Atractivos para el turismo, calidad de vida. Por ejemplo, hay que garantizar la seguridad alimentaria, ojalá productos que puedan producirse en los mismos cascos urbanos”, expresó Uribe durante el evento.
Instó, además, a promover modelos de ecoturismo que permitan a las poblaciones amazónicas defender su entorno natural sin abandonar sus territorios.
A Uribe se unieron funcionarios del partido opositor como María Fernanda Cabal, que dijo, durante el foro: “Hablar de medio ambiente no puede seguir siendo el pretexto de algunos para impedir el desarrollo de todos. Estos son mis compromisos con la región amazónica, con su gente, su seguridad y la posibilidad de proteger el medio ambiente sin renunciar a la generación de riqueza”.