Madrid, 6 oct (EFECOM).- Fedea cree que la reforma de las pensiones «debería reconsiderarse de inmediato» ante el «importante» incremento del gasto que conlleva y para evitar que la brecha entre prestaciones y cotizaciones «deje sin los recursos necesarios para atender otras prioridades».
En un articulo difundido este lunes, Fedea pide medidas de contención del gasto con cambios en la forma de calcular las pensiones iniciales y también en el modo de revalorizarlas y que la reforma volvió a vincular a la inflación.
Pero, añade la investigación, incluso con estos cambios puede ser necesario recurrir «a aportaciones complementarias de recursos procedentes de la caja general del Estado».
Y en ese caso plantean financiar tales aportaciones (o al menos su incremento futuro) mediante un recargo proporcional sobre la cuota estatal del IRPF.
Fedea estima que la reforma genera un importante incremento del gasto en pensiones, que supera el 18 % del PIB en torno a 2050 para volver a hacerlo al final del horizonte de proyección (2070 o 2080), mientras que el déficit básico del sistema, calculan, se dispara hasta niveles superiores al 8 % del PIB a partir de 2050.
Las cifras de Fedea, que ha cuestionado en numerosos artículos la reforma diseñada por el ahora gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, difieren de las previstas por el Gobierno.
Así, mientras que el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones prevé que la reforma en su conjunto tendrá un efecto moderado sobre el saldo presupuestario del sistema público de pensiones, los cálculos de Fedea apuntan a un deterioro de más de 3 puntos del déficit básico del sistema en la parte final del período.
Las diferencias, explican, provienen fundamentalmente de las previsiones de aumento del gasto, que se sitúan en torno a 5 puntos de PIB para Fedea frente a menos de 2,5 del Gobierno. EFECOM