CÓRDOBA.- A tres meses y tres días de que una clínica privada en Córdoba admitiera haber tratado a pacientes con fentanilo contaminado (uno de ellos falleció), estos casos siguen sin aparecer en el Boletín Epidemiológico Nacional.
El mecanismo que determinó el Ministerio de Salud de la Nación es que todo “caso sospechoso” vinculado a este brote debe ser informado por las instituciones médicas públicas y privadas al Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino (SISA).
En Córdoba, el sector estatal no reportó ninguno y tampoco el privado, según confirmaron a LA NACION fuentes del Ministerio provincial de Salud.
La Clínica Vélez Sarsfield públicamente reconoció haber tratado a cuatro pacientes, de los cuales un adulto mayor murió aunque todavía no se definió si por el fentanilo contaminado. Claudio Pereyra Sueldo, director médico de la institución, precisó a este diario que el 9 de mayo presentaron un reporte de fármaco vigilancia ante el Ministerio de Salud de la provincia. Fue por “defecto de calidad” de las ampollas lote 31202, vencimiento 09/26; Certificado N° 53.100 de HBL Pharma. Fue la respuesta a la primera alerta emitida por la Anmat 24 horas antes.
“Días después ya realizamos una denuncia judicial en la Fiscalía Federal 2 de Córdoba y también somos querellantes en la causa de La Plata [que investiga las muertes por el fentanilo]”, añadió Pereyra Sueldo.
Desde la cartera de Salud provincial precisaron que un “reporte de fármaco vigilancia” no es una denuncia y ratificaron que la resolución publicada por su par nacional el 31 de mayo determina que los “casos sospechosos” deben ser obligatoriamente informados al SISA.
“En los 44 hospitales públicos de la provincia no tenemos ninguno y tampoco hemos recibido ninguno del sector privado. Si fuera así, lo informaríamos. Lo que estamos haciendo es oficiando los requerimientos de la Fiscalía de La Plata -añadió la fuente-. Como autoridad de Salud, transmitimos a los efectores los pedidos, pero no tenemos poder de policía para ingresar a ningún lado a investigar ampollas o historias clínicas. No nos corresponde. Hemos cumplido todo lo que la Fiscalía nos instruyó”.
También aseguró que “todas” las ampollas de fentanilo del HBL Pharma -no solo las del lote 31202- que estaban en poder de los hospitales provinciales fueron “segregadas y puestas en cuarentena”, además de “todos los medicamentos” de ese laboratorio. “Todo está inmovilizado y a disposición de la Justicia”.
Las autoridades de Salud de la provincia no descartan que haya más “casos sospechosos” en el sector privado. “La Fiscalía de La Plata, a partir de los allanamientos al laboratorio, tiene el listado de los compradores. Con esa información nos va instruyendo para que hagamos los requerimientos de lo que le deban mandar directamente. No pasa por nosotros”, advirtieron.
Giovanni salió de terapia
De los otros tres pacientes tratados en la Clínica Vélez Sarsfield vivos, este martes por la mañana el bebé de tres meses, Giovanni Benavídez, salió de terapia intensiva. Su papá, Darío Benavídez, explicó a este diario: “Lo pasaron a Pediatría y estamos con él. Nos explican cómo manejarlo mientras esperamos unas autorizaciones para lo que necesitaría en la casa”.
Los padres del bebé se presentaron ante la Justicia provincial la semana pasada para que se investigue la “cadena de responsabilidades” que llevaron a que Giovanni haya pasado tres meses en terapia intensiva, con riesgo de vida en varias oportunidades, por la bacteria que recibió a través del fentanilo contaminado.
“Gio” nació por cesárea el 26 de abril, a las dos horas fue trasladado al área de Neonatología por problemas respiratorios y, como las complicaciones continuaban, los médicos decidieron intubarlo. Lo sedaron y, para hacerlo, usaron fentanilo.