Fentanilo contaminado: se conocieron las conclusiones del peritaje del Cuerpo Médico Forense sobre 20 fallecidos

admin

El informe del Cuerpo Médico Forense sobre las primeras 20 historias clínicas de pacientes que fallecieron tras la administración de fentanilo de HLB Pharma señala que, del análisis realizado, no se pudo encontrar un “nexo causal directo” de la infección causada por las bacterias detectadas en las ampollas del fármaco que recibieron durante la internación con las muertes.

En las 28 páginas del documento que ayer recibió el Juzgado Federal N° 3 de La Plata, los profesionales intervinientes definieron que la infección bacteriana producto del uso del medicamento contaminado complicó el estado clínico de 12 pacientes en lo que clasificaron técnicamente los agruparon bajo la existencia de un “nexo concausal”, según detallaron los firmantes.

El juez Ernesto Kreplak

“Define aquellos casos en los que el cuadro infeccioso vinculado a los microorganismos con demostrada identidad fenotípica, molecular y genómica con los recuperados de las ampollas de fentanilo de HLB Pharma constituyó un factor agravante significativo de la condición clínica del paciente portador de un cuadro clínico complejo con múltiples comorbilidades y contribuyó al desenlace fatal”, explicaron para esos casos los seis integrantes del Cuerpo Médico Forense que participaron del informe. “Guarda relación con el fármaco contaminado”, concluyeron.

Otros cuatro casos quedaron agrupados en una tercera categoría con las que trabajaron los peritos oficiales, en acuerdo con los peritos de parte del laboratorio responsable y familias de víctimas. Esos casos son de pacientes en los que el análisis de la historia clínica más los resultados de estudios hechos en el instituto Malbrán llevaron a la definición de la existencia de un “nexo causal fortuito” entre la administración de fentanilo contaminado y la muerte.

Son, según se detalló, “pacientes que presentan algún antecedente de infección” por las bacterias Ralstonia mannitolilytica (inicialmente señalada como Ralstonia pickettii, otra especie) y Klebsiella pneumoniae productora de metalo betalactamasa (MBL) “en coexitencia de eventos clínicos al momento de su fallecimiento con entidad suficiente para causar la muerte”. En estos casos, los peritos aclaran que “el cuadro infeccioso participó de la enfermedad”.

Algunos casos incluidos en el peritaje corresponden a fallecidos en el Hospital Italiano de La Plata

Por último, otros cuatro casos sobre los que la junta médica no se pudo expedir porque las fechas no coinciden temporalmente con el curso del brote investigado o bien porque la información clínica o de laboratorio estaba incompleta.

Los 20 casos remitidos por el equipo del juez Ernesto Kreplak, al frente del Juzgado Federal N° 3 de La Plata, corresponden a pacientes tratados por diagnósticos complejos en el Hospital Italiano de La Plata, Sanatorio Dupuytren, Hospital Dr. Clemente Álvarez, Sanatorio Parque Rosario, Sanatorio Parque Entre Ríos, Sanatorio Cullen Santa Fe y Hospital Italiano de Rosario.

Las historias clínicas se cotejaron con la documentación de resultados aportados en el estudio del brote de enfermedad invasiva asociada a la administración de un medicamento contaminado que hizo el equipo de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud Dr. Carlos Malbrán (Anlis-Malbrán).

El laboratorio HLB Pharma estuvo representado por peritos de parte, al igual que las familias

Por el Cuerpo Médico Forense participaron seis peritos oficiales especialistas en infectología, terapia intensiva, anestesiología, cardiología y medicina interna. Además, se sumaron un perito por el Ministerio Público Fiscal, tres peritos designados por cinco familias de víctimas, más dos peritos por HLB Pharma: uno por el dueño del laboratorio, Ariel García Furfaro, y uno por Javier Tchukran, director general de HLB Pharma Group.

Dos de los peritos nombrados por las familias debieron retirarse dado que las víctimas no se encontraban dentro de los 20 casos estudiados en este primer informe.

Gastón Marano, abogado de García Furfaro, expresó ante la consulta: “Resulta fundamental el informe del Cuerpo Médico Forense que, a través de seis peritos de oficio y otros tanto de parte, concluyó que el uso de fentanilo [producido en la planta de Laboratorios Ramallo] no produjo ninguna de las muertes en los casos que analizaron. Fueron contundentes al afirmar que no hubo una relación directa entre el uso del fentanilo y la muerte”.

En diálogo con LA NACION, el defensor del dueño de HLB Pharma también reconoció que eso “no quiere decir que la utilización [del medicamento] no haya producido afectación de la salud en el cuadro clínico de algunos de los pacientes. Eso está acreditado que sí fue”. Pero pidió aclarar que “lo que determina concluyentemente [la junta médica] es que nadie murió por el uso del fentanilo. Esto resulta fundamental no solo desde lo técnico, para la correcta calificación penal del hecho, sino también desde la búsqueda de la verdad a la que tienen derecho la sociedad argentina y, muy en particular, los familiares de las personas que han sido afectadas”.

LA NACION intentó contactar a Adriana Franchese, abogada de un grupo de familias y tía de Renato Nicolini, uno de los fallecidos incorporados al expediente judicial, pero no recibió respuesta. Tampoco fue posible obtener una declaración del juez Kreplak.

Deja un comentario

Next Post

Quién era Ariela “La Langosta”, la influencer dominicana que murió asesinada en Nueva York

Ariela Mejía-Polanco, conocida en las redes sociales como “La Langosta”, falleció el 17 de agosto tras recibir heridas de bala mientras se desplazaba por Cross County Parkway en la ciudad de Mount Vernon, Nueva York. La Oficina del Médico Forense del Condado de Westchester confirmó que la muerte de la […]
Quién era Ariela “La Langosta”, la influencer dominicana que murió asesinada en Nueva York

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!