Fiestas se buscan

admin

Una de mis adorables sobrinas, que vive en Barcelona, me envió por WhatsApp hace unos días un video para mostrarme cómo tocaba el saxo en una charanga que recorría las calles de la ciudad mientras la gente agolpada sobre la vereda aplaudía al paso. El motivo del desfile era animar una celebración en un barrio barcelonés, me explicó. Sí, en España no solo es “un pueblo, una fiesta”, sino que su legendario nivel de joda también se extiende a los barrios urbanos.

El mensaje me llevó a pensar en nuestra ambigua relación con las celebraciones. Al menos la de los porteños. Es cierto que en el interior hay fiestas para todos los gustos, desde la de la miel hasta la de los quesos, pasando por la de la paella o la de la doma, pero da la sensación de que no hay una que convoque realmente a todos a nivel nacional.

Volviendo a la procesión catalana, vino a mi mente el carnaval, rescatado a partir del regreso de la democracia y declarado feriado en 2010, como la situación más parecida. Sin embargo, en la ciudad de Buenos Aires esa recuperación institucional es objeto de alegría para algunos y de fastidio para otros, que no se identifican con el corso, las murgas y los cortes de calles.

Están, por supuesto, los festejos de origen futbolero, con la celebración del Mundial de Qatar como clímax. Una desmesura de casi 4 millones de personas en las calles porteñas, con réplicas a lo largo de todo el país que, en el mejor de los casos, podrían repetirse cada cuatro años. Cuando se trata de la Selección, el fútbol es uno de los pocos motivos de júbilo compartido. Y es habitual, después de un triunfo resonante, que algún jugador se declare feliz de haberle dado “una alegría a la gente” en tiempos difíciles. Una frase de inagotable vigencia. Como dicen en las redes sociales, no importa cuando escuches esto.

En un país mayormente católico no se puede olvidar el calendario religioso, con fechas muy importantes asociadas a peregrinaciones masivas como la caminata a Luján o la visita al santuario de la virgen del Rosario de San Nicolás pero que tienen un sentido más devocional que festivo. Hay pocos equivalentes locales a un San Isidro madrileño, un San Fermín vasco o un San Patricio irlandés, en los que el santoral va de la mano con la juerga. De hecho, a fines de los 90, los jóvenes porteños adoptaron al patrono de Irlanda como excusa para divertirse y empezaron a celebrar su día, el 17 de marzo, con mucho alcohol y algo de música celta. Una fiesta prestada que aún hoy continúa.

Lejos de lo religioso, más bien con un remoto origen pagano, hay una celebración que solía ser unánime: la del día de la primavera, que en la Argentina coincide con el Día del Estudiante. Los picnics y encuentros en los parques, los festivales musicales, los puestos de flores llenos de ramos de rosas y las fiestas daban un color muy especial a este ritual, actualmente algo deshilachado.

Yendo ya hacia el final del año, las Fiestas tienen en el país un carácter casi estrictamente privado. En la noche de Año Nuevo acá no nos reunimos para contar campanadas ni comemos uvas como en Puerta del Sol, ni cae la bola de luces de Time Square, ni hay cuentas regresivas públicas, reuniones masivas en la playa ni shows de fuegos artificiales en monumentos o puentes. Cada uno en la suya y, si pinta, a lo sumo ir a bailar a algún lugar después del brindis.

Por último, las fechas patrias, para algunos países una suerte de “santoral laico”, aquí tampoco prenden. Salvo la mega conmemoración del Bicentenario, en 2010, no hay celebración con fuegos artificiales, trajes típicos ni parranda. Cada tanto, en algún arrebato de nacionalismo, como mucho se intenta revivir el desfile militar del 9 de julio.

Sucedió en 2024, pero este año, en Buenos Aires, se canceló por recortes presupuestarios. Si es que alguna vez en el país hubo una fiesta, ya quedó lejos y hace años que se está pagando.

Deja un comentario

Next Post

Efemérides del 1° de octubre: ¿qué pasó un día como hoy?

Las efemérides del 1° de octubre reúnen diferentes eventos que pasaron un día como hoy, miércoles en que se celebra el Día Internacional del Vegetarianismo. La fecha se festeja desde 1977 por iniciativa de la Unión Vegetariana Internacional, si bien fue la Sociedad Vegetariana de Estados Unidos la que comenzó […]
Efemérides del 1° de octubre: ¿qué pasó un día como hoy?

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!