Fin del paro campesino en Boyacá: estos son los 10 acuerdos clave con el Gobierno

admin

El acuerdo incluye diez medidas fundamentales que modifican normas ambientales y sociales. - crédito X @CarlosAmayaR

El paro campesino que mantuvo bloqueadas las principales vías de Boyacá durante cinco días llegó a su fin tras un acuerdo alcanzado entre el Gobierno Nacional y la Federación de Parameros del Nororiente Colombiano. La firma del pacto se realizó en el Puente de Boyacá, donde representantes de los campesinos y miembros del Ejecutivo, junto a autoridades regionales, sellaron un compromiso que busca garantizar derechos, preservar el ecosistema de los páramos y reactivar la economía local.

El acuerdo incluye diez medidas fundamentales que modifican normas ambientales y sociales, permitiendo que los campesinos mantengan su actividad productiva en zonas de páramo y busquen soluciones concertadas para los conflictos por el uso del suelo.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

A continuación, los puntos clave que definieron la finalización del paro:

1. Modificación de la Resolución 261 de 2018

Este documento establecía reglas estrictas para el uso del suelo en los páramos, restringiendo actividades agropecuarias. El acuerdo dispone agregar un parágrafo al artículo 3 para garantizar que quienes ya cultivaban en esas zonas puedan continuar haciéndolo. Además, se decidió eliminar el término “exclusión”, para evitar interpretaciones que llevaran a la prohibición total de tareas agrícolas tradicionales.

2. Cambios en la Resolución 128 de 2017

Originalmente, esta resolución impedía a los campesinos transferir o vender tierras en zonas protegidas. Ahora se reformará el artículo 5, numeral 6, permitiendo a los campesinos legitimar su derecho a la propiedad y participar sin obstáculos injustificados en el mercado de tierras, siempre dentro del marco legal nacional.

Esta resolución impedía a los campesinos transferir o vender tierras en zonas protegidas. - rédito REUTERS/Mariana Hernandez

3. Implementación del Acto Legislativo 001 de 2023

El acuerdo reconoce a los campesinos como sujetos de especial protección constitucional, garantizando que la reglamentación correspondiente cuente con la participación activa de las comunidades, en especial de quienes viven en alta montaña. También se revisarán actos administrativos que entren en conflicto con este nuevo reconocimiento.

4. Fortalecimiento de cadenas productivas

El gobierno se comprometió, junto a la Federación de Parameros, a crear y reforzar cadenas productivas para carne, leche, papa, cereales y hortalizas. El objetivo es garantizar que la producción campesina en zonas de páramo sea sostenible y cuente con respaldo técnico e institucional.

5. Revisión de las resoluciones ambientales del páramo de El Cocuy

La Resolución 1275 de 2014 y la 1405 de 2018 delimitan la zona ambiental del páramo de El Cocuy. Se acordó abrir un proceso técnico y jurídico para su posible revocatoria, sumando la participación de la Gobernación de Boyacá, la Defensoría del Pueblo y los propios agricultores. Se mantiene la prohibición de la minería y actividades de alto impacto en los páramos.

6. Suspensión parcial de la Resolución 0680 de 2011 de Corpoboyacá

El Plan de Ordenamiento Forestal (POF) limitaba la actividad agropecuaria en provincias del norte de Boyacá. El acuerdo dispone suspender parcialmente su aplicación mientras se realiza una revisión técnica, con el fin de evitar impactos negativos en la economía campesina.

El POF limitaba la actividad agropecuaria en provincias del norte de Boyacá. - crédito Revista Chacra

7. Evaluación de la Reserva Forestal Protectora de la Cuenca Alta del Río Bogotá

La Resolución 138 de 2014, que regula esta reserva forestal, será objeto de revisión en una mesa técnica que involucra al Ministerio de Ambiente, CAR Cundinamarca, Corpochivor y Fedeparameros, buscando ajustes para equilibrar protección ambiental y producción sostenible.

8. Diálogo con campesinos de otros páramos

Se estableció el compromiso de abrir mesas de diálogo para campesinos de otras regiones excluidas de la frontera agrícola, con el fin de que sus realidades particulares sean consideradas en políticas futuras.

9. Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

La UPTC realizará un estudio técnico que respalde la solicitud de revocatoria de las resoluciones ambientales del Cocuy, así como sesiones de trabajo interinstitucionales para resolver inquietudes sobre ordenamiento y delimitación.

10. Levantamiento del paro y restablecimiento de la normalidad

La Federación de Parameros se comprometió a cesar las protestas y desbloquear las vías, permitiendo la reactivación inmediata del transporte y el comercio en la región. La Gobernación de Boyacá comunicó que la movilidad se restableció progresivamente desde el 9 de agosto, y se mantienen medidas de seguridad vial en puntos críticos.

El gobernador Carlos Amaya destacó que lo pactado ofrece garantías para los productores y asegura un equilibrio entre conservación y productividad. - crédito X @CarlosAmayaR

El acuerdo representa un avance en la protección de los derechos campesinos y la defensa ambiental de los páramos. Autoridades como el viceministro Gabriel Rondón y el gobernador Carlos Amaya destacaron que lo pactado ofrece garantías para los productores y asegura un equilibrio entre conservación y productividad. El gobierno y las organizaciones campesinas reconocieron el pacto como un paso firme en el reconocimiento del papel de los habitantes del páramo como aliados naturales en la defensa de estos ecosistemas.

Deja un comentario

Next Post

Golpe de Gavin Newsom a Trump: así fue como California logró recuperar US$168.000 millones

El gobernador Gavin Newsom y el fiscal general Rob Bonta anunciaron que California bloqueó judicialmente intentos de la administración de Donald Trump de retener fondos federales, con un impacto económico clave para el estado. En solo seis meses, el estado obtuvo 168.000 millones de dólares que la Casa Blanca quería […]
Golpe de Gavin Newsom a Trump: así fue como California logró recuperar US$168.000 millones

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!