En entrevista exclusiva con Infobae Perú, Francisco Sagasti analizó el panorama político tras la reciente juramentación de José Jerí como presidente de Perú y cuestionó las primeras decisiones adoptadas por la nueva administración.
El exmandatario recordó su mensaje difundido días atrás, en el que subrayó que el cambio presidencial representa una oportunidad para enmendar el rumbo y devolverle a la ciudadanía tranquilidad, confianza y esperanza. De acuerdo con Sagasti, ese escenario se aleja ante el nombramiento de altos funcionarios y las señales procedentes del Ejecutivo.
El expresidente apuntó que el jefe de Estado eligió como presidente del Consejo de Ministros a un “terruqueador”, término que en Perú alude a personas o figuras políticas que acusan sin pruebas de nexos con movimientos terroristas como mecanismo de deslegitimación. Sagasti señaló: “Tenemos un gabinete en el cual muchos de los miembros tienen cuestionamientos jurídicos, denuncias, investigaciones, algunas declaradas, otras no. Yo creo que este gobierno rápidamente está perdiendo la oportunidad de mostrar algo de independencia con respecto al Congreso que lo nombró, está perdiendo la oportunidad de marcar un rumbo distinto”.
Durante la conversación, el exjefe de Estado advirtió que, al designar figuras con antecedentes polémicos y sin ofrecer señales de autonomía frente al Parlamento, la nueva gestión no responde a las expectativas de renovación y reconciliación expresadas por la ciudadanía tras la crisis. Sagasti hizo hincapié en la importancia de medidas que permitan recuperar la confianza pública en las instituciones.
Sobre la posible elección de una nueva Mesa Directiva en el Congreso, Sagasti calificó la definición de autoridades parlamentarias como una decisión exclusiva del Legislativo, “donde se han visto cosas raras”. “Estamos viendo una política, politiquería minúscula, en la cual se usa una pequeña cuota de poder para cumplir con objetivos específicos, puntuales, personales, para quitarle el cuerpo”, aseguró en declaraciones a Infobae Perú.
Las afirmaciones de Sagasti se producen en un contexto de protestas y comentarios en redes, donde diferentes sectores políticos y civiles han expresado demandas de mayor transparencia, independencia y respeto por el estado de derecho en Perú.
Condena la muerte de manifestante
Francisco Sagasti, expresidente del Perú, condenó la muerte de Eduardo Ruiz, manifestante de 32 años, ocurrida durante la denominada marcha de la Generación Z el 15 de octubre en Lima. Ruiz falleció tras recibir un disparo, presuntamente de un agente policial vestido de civil, durante los enfrentamientos entre manifestantes y las fuerzas del orden. El hecho fue registrado por imágenes y videos que circularon en redes sociales, mostrando a Ruiz ser alcanzado por un proyectil en inmediaciones de la Plaza Francia.
En entrevista exclusiva con Infobae Perú, Sagasti calificó el suceso como una tragedia que pudo evitarse. Señaló que la responsabilidad por la represión corresponde al gobierno de José Jerí, aludiendo no solo a la muerte de Ruiz, sino a la gestión general del uso de la fuerza pública durante las protestas. Asimismo, destacó que la mayoría de los participantes se manifestó pacíficamente y que los actos de violencia hacia el final de la jornada no deben opacar el carácter legítimo de la protesta.
Las movilizaciones reunieron a miles de ciudadanos en Lima y otras regiones, quienes expresaron su rechazo al Congreso y al Ejecutivo por la forma en que responden a la disidencia. Sagasti insistió en separar los actos violentos de la movilización ciudadana pacífica, resaltando la legitimidad de las demandas.
La Defensoría del Pueblo informó que los enfrentamientos dejaron más de 100 heridos, dos en estado crítico. El caso de Ruiz es investigado por la Fiscalía Especializada en Derechos Humanos, que busca esclarecer los hechos y determinar responsabilidades. Mientras tanto, el gobierno de José Jerí enfrenta crecientes cuestionamientos y ha prometido colaborar con la investigación, mientras persiste el debate sobre el uso de la fuerza durante protestas en el país.