Francisco y León XIV: convergencias y diferencias de sus pontificados

admin

Seguramente no es nada sencillo suceder a un Papa como Francisco. Su personalidad, su carisma, su estilo y sus reformas han generado una huella profunda y un vacío difícil de llenar. El de Francisco fue un papado destinado a marcar un hito en la historia de la Iglesia. Sin embargo, no estuvo exento de fuertes críticas tanto de los sectores conservadores, con los que polemizó, como de los sectores más progresistas que no quedaron satisfechos con sus cambios.

El Papa León XIV es indudablemente diferente. Algunos refieren que es como una lluvia serena luego de un período marcado por grandes cambios. Entre sus características se destacan su capacidad para generar confianza y esperanza. Hay otros, especialmente conservadores, que celebran el fin de lo que percibían como una etapa de inestabilidad bajo Francisco.

La prudencia, la consulta y el orden parecen marcan el ritmo de su pontificado. Por eso, probablemente, no haya grandes cambios en lo inmediato, especialmente en cuestiones doctrinales referidas a la ordenación de mujeres, al matrimonio y a la sexualidad. Ello sin perjuicio de que, seguramente, continuará impulsando -al igual que Francisco- el rol de las mujeres dentro de la Iglesia, reconociendo sus dones y su contribución de diversas maneras.

Una cuestión que le genera preocupación a León XIV, al igual que a Francisco, es el de la polarización fuera y dentro de la Iglesia

Por otra parte, el hecho de que sea norteamericano y que haya ejercido durante tanto tiempo su función pastoral en Perú, hace que tenga la capacidad de comprender simultáneamente a la Iglesia de América latina y al episcopado de los Estados Unidos, como así también los desafíos que enfrenta la Iglesia en ambos lugares.

En estos días, numerosos medios de comunicación italianos y del Vaticano han anunciado que es inminente la publicación de un primer documento (exhortación apostólica) de León XIV sobre el cuidado de los pobres. Un documento que había sido iniciado por el Papa Francisco y que el actual pontífice ha querido continuar. También se informa que en breve se publicará una encíclica (un documento magisterial de mayor valor) sobre la inteligencia artificial y los desafíos antropológicos.

Ahora bien, hay ciertos ejes propios que se manifiestan en el actual Papa. El lema papal de León XIV “In illo uno unum, que se traduce como “En Aquel que es Uno, somos uno”, está inspirado en San Agustín y enfatiza la unidad de los cristianos en torno a Cristo. Así pues, la unidad aparece como una prioridad de su pontificado junto a la búsqueda de la paz y la reconciliación, tal como se evidencia con fuerza de sus primeras palabras como Papa el 8 de mayo: “¡La paz esté con ustedes! Esta es la paz de Cristo Resucitado, una paz desarmada y desarmante, humilde y perseverante.”

León XIV concibe una Iglesia como signo de paz y reconciliación y por eso también continuará impulsando el ecumenismo, seguramente en torno al Credo del concilio de Nicea del que se cumplen 1750 años, como así también el diálogo interreligioso con el judaísmo, el islam y las religiones de oriente.

León acentúa la urgencia de la reconciliación, la unidad y la comunión dentro de la Iglesia como camino común entre las diferencias, un matiz diferencial respecto de Francisco, que insistía en la misericordia como corazón palpitante del Evangelio.

Una cuestión que le genera preocupación a León XIV, al igual que a Francisco, es el de la polarización fuera y dentro de la Iglesia. En lo que hace al interior de la Iglesia, la cuestión litúrgica –especialmente la posibilidad de que se pueda volver a celebrar la misa tradicional tridentina-, la ideologización del evangelio de cualquier signo y el tema de la comunidad LGTBQ, son asuntos que generan polarizaciones, y que, precisamente, el actual Papa no parece querer seguir promoviendo. Aunque sí considera que la sinodalidad es un método y un camino inspirado por el Espíritu Santo para favorecer el diálogo y superar paulatinamente dicha polarización.

León XIV continúa con la línea de la encíclica “Laudato Si” de Francisco: señala que el ser humano es la criatura más hermosa, hecha a imagen y semejanza de Dios. Pero advierte, que a tal privilegio se asocia una gran responsabilidad: la de custodiar a todas las demás criaturas en el respeto del diseño del Creador

También existen líneas de continuidad entre León XIV y Francisco. Así pues, apenas dos días después de su elección, ante el Colegio Cardenalicio, León XIV señaló que el Papa Francisco había recordado y actualizado magistralmente los contenidos del Concilio Vaticano II en la exhortación apostólica “Evangelii gaudium”.

Dentro de dicha actualización, se refirió en particular al regreso del primado de Cristo en el anuncio; la conversión misionera de la comunidad cristiana; el crecimiento de la sinodalidad, el cuidado amoroso de los pobres, débiles y descartados, la atención al “sensus fidei” -especialmente a la piedad popular- y el diálogo valiente y confiado con el mundo contemporáneo. A esta lista le agregamos el cuidado de la creación y la defensa de la dignidad humana, especialmente frente al desafío tecnológico y las migraciones.

León XIV continúa con la línea de la encíclica Laudato Si de Francisco y, en ese sentido, señala que el ser humano es la criatura más hermosa, hecha a imagen y semejanza de Dios. Pero advierte, que a tal privilegio se asocia una gran responsabilidad: la de custodiar a todas las demás criaturas en el respeto del diseño del Creador. El cuidado de la creación se convierte así en una “verdadera y propia vocación”, común a cada uno, que debe vivirse “dentro de la creación misma”, sin olvidar que “somos criaturas entre las criaturas y no creadores.”. Por lo tanto, el Papa señala la centralidad del ser humano, su carácter de criatura y que su responsabilidad en el cuidado del planeta es su vocación, respetando el diseño del creador.

Para León XIV la inteligencia artificial, las biotecnologías, la economía de datos y las redes sociales están transformando profundamente nuestra percepción y experiencia de vida. Por eso plantea, que, en dicho escenario, la dignidad humana corre el riesgo de verse disminuida u olvidada, sustituida por funciones, automatismos y simulaciones. Frente a ello nos recuerda -en línea con Francisco- que la persona no es un sistema de algoritmos, sino que es criatura, relación y misterio.

También el actual Santo Padre planteó que nadie puede eximirse de favorecer contextos en los que se tutele la dignidad de cada persona, especialmente de aquellas más frágiles e indefensas, desde el niño por nacer hasta el anciano, desde el enfermo al desocupado, sean ciudadanos o migrantes.

Y enfatizó que su propia historia es la de un ciudadano descendiente de inmigrantes y que a su vez ha emigrado. Por eso manifestó que “Cada uno de nosotros, en el curso de la vida, se puede encontrar sano o enfermo, ocupado o desocupado, en su patria o en tierra extranjera. Su dignidad, sin embargo, es siempre la misma, la de una creatura querida y amada por Dios.”

Otro tema de continuidad es el de la importancia del matrimonio y la familia. Para el Papa León XIV “del seno de las familias nace el futuro de los pueblos…”. Por eso, les dice a los esposos que el matrimonio no es un ideal, sino el modelo del verdadero amor entre el hombre y la mujer. Este amor, continua el Papa, al hacerlos “una sola carne”, los capacita para dar vida a imagen de Dios.

León XIV considera que una de las principales causas de la agudización de la polarización es la pérdida de un sentido más elevado de la vida humana y añade que la pérdida del sentido y del valor del matrimonio y de la familia, han contribuido a acrecentar dicho fenómeno.

León XIV pertenece a la Orden de San Agustín. Agustín no rechazó el mundo, sino que fundó una teología capaz de reconocer la diferencia entre lo secular y lo sagrado, reconociendo la responsabilidad vocacional del cristianismo de transformar el ámbito secular.

Otro tema de continuidad es el de la importancia del matrimonio y la familia

De esta tradición nace la convicción del Papa de que el Evangelio no puede ser puesto al servicio de ninguna ideología, ni utilizado como apoyo de sistemas políticos, ni de regímenes que se presentan como defensores de la fe, pero que a posteriori acaban instrumentalizándola. Porque sostiene que cuando lo sagrado se pone al servicio del poder, pierde su verdad, su belleza y su esplendor.

En síntesis, ambos papas parecen coincidir en que nos encontramos ante una crisis profunda que se evidencia en múltiples factores de la vida social y política: la fragmentación social, las heridas a la dignidad humana, las guerras, etc. Frente a ello, hay algunos líderes que solo ven un futuro cada vez más amenazante, y otros, que se refugian en el corto plazo o en un pasado imaginario. Sin embargo, la Iglesia, experta en humanidad, no puede rehuir de su misión central de anunciar el evangelio y darle a la sociedad un horizonte esperanzado de futuro a partir de su fe en Cristo resucitado.

En este contexto -como dice Rodrigo Guerra López- para poder hacernos cargo del futuro es necesario reaprender a vivir de manera concreta y cercana la parábola del “buen samaritano”. No como un piadoso cuentito con moraleja, sino como una punzante llamada de atención para reconocer que Aquel que sostiene la Historia, irrumpe en el presente a través del más débil, del más pobre, del más marginado, que es mi hermano. No tenemos dudas de que el Papa Francisco y el Papa León XIV no podrían estar más de acuerdo en que allí reside la clave para construir un futuro de justicia, de concordia y de paz.

Deja un comentario

Next Post

La paradoja laboral en Colombia: las mujeres estudian más, pero ganan menos y tienen más cargas en la casa

En Colombia, hablar de igualdad en el trabajo sigue siendo un tema pendiente. Las cifras oficiales muestran que, a pesar de que las mujeres alcanzan mayores niveles de formación académica que los hombres, enfrentan condiciones menos favorables al momento de conseguir empleo, ascender o recibir un salario justo. La paradoja […]
La paradoja laboral en Colombia: las mujeres estudian más, pero ganan menos y tienen más cargas en la casa

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!