Fuerte impacto de las retenciones cero: la recaudación cayó casi 9% en septiembre

admin

La recaudación impositiva alcanzó los $15.444.976 millones en septiembre, lo que implicó una contracción cercana al 9% en términos reales, aunque avanzó 20,2% en términos nominales, según informó hoy la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).

El flojo desempeño está vinculado al costo fiscal del pacto que el Gobierno selló a fines de ese mes con los grandes exportadores cerealeros, quienes adelantaron liquidaciones por US$7000 millones. También influyó una base de comparación anual engañosa, dado que en 2024 hubo ingresos extraordinarios por Bienes Personales.

Desempeños dispares

“Si se excluye eso, la variación real interanual de septiembre sería negativa por 2%”, aclaró Nadín Argañaraz, director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf).

De hecho, el acumulado anual escaló en los primeros nueve meses hasta los $134,8 billones, con un incremento del 47,5% respecto al mismo período de 2024, según detalló ARCA.

Para Argañaraz, esto indica que el total recaudado en lo que va de 2025habría sido igual, en términos reales, al del mismo período de 2024. Si no se considera la recaudación del impuesto PAIS, la recaudación total habría aumentado 6,5%”.

Incluso calcula que la recaudación tributaria presentó en septiembre “una baja real de $1,5 billones respecto a septiembre del año previo por pérdida de ingresos vinculados a la eliminación de impuesto PAIS por $0,5 billones a lo que se suma una caída de $1,2 billones por el ingreso extraordinario del régimen especial de Bienes Personales de septiembre de 2024″.

El organismo, de hecho, explicó que la menor variación interanual de septiembre, en comparación con meses anteriores, “no se encuentra vinculada a la performance de los impuestos de septiembre de 2025, sino que responde a la alta base de comparación por los ingresos extraordinarios de septiembre de 2024”.

Comparación anual

Detalle por impuesto

El Impuesto al Valor Agregado (IVA) neto recaudó $5.485.549 millones (+32,0% i.a.). Su componente impositivo aportó $3,485 billones (+32,6%) y el componente aduanero, $2,065 billones (+30,6%). Según ARCA, el desempeño del primero se vio atenuado por una alta base de comparación, mayores devoluciones de IVA a exportadores y un mayor acogimiento de deuda corriente a planes de pago, con relación al año anterior. El componente aduanero por la suba del tipo de cambio en un contexto de mayores importaciones, y por un día hábil más de recaudación respecto de 2024.

El Impuesto a las Ganancias recaudó $2,922 billones, con una variación interanual del 35,7%, y los ingresos por aportes a la Seguridad Social llegaron a $3,673 billones, un 37,5% más que en 2024. Por el Impuesto a los Créditos y Débitos (“Cheque”) se recaudaron $1.206 billones (+38,0% i.a.).

Aporte

Uno de los puntos más débiles fue la recaudación por Derechos de Exportación, que apenas alcanzó los $562.892 millones, con una suba interanual de solo 4,3%, pese al contexto de suba del tipo de cambio.

Por el contrario, se obtuvieron mayores ingresos por Derechos de Importación, que alcanzaron los $714.912 millones, con una suba interanual del 75,6%.

Este fenómeno se explica por la excepción dispuesta en el decreto 682/2025, que habilitó una alícuota del 0% para futuras exportaciones de soja, trigo, maíz, cebada, sorgo, girasol y productos cárnicos, como parte del acuerdo con las grandes cerealeras. El objetivo fue recuperar dólares perdidos en intervenciones cambiarias y calmar al mercado, algo que, a la vista de los resultados, no se logró.

Otra caída importante fue la de Bienes Personales, que recaudó $97.228 millones, una baja del 90,1% interanual, debido a los ingresos extraordinarios registrados por ese concepto en 2024.

El impuesto que más rindió fue el que recarga los precios de los combustibles, con $457.837 millones recaudados (+64,7% i.a.), gracias a las sucesivas actualizaciones aplicadas por el Gobierno.

“Los tributos con descensos reales, además de Bienes Personales, serían internos coparticipados (-34%) y Derechos de Exportación (-21%), incidiendo negativamente en estos últimos la eliminación temporal de carga tributaria al sector agropecuario”, evaluó Argañaraz.

Por el contrario, los que mostraron mayor aumento real fueron:

  • Derechos de Importación: +33,8%
  • Impuesto a los Combustibles: +25%
  • Impuesto al Cheque: +4,6%

Estas variaciones, aclaró el analista, fueron calculadas asumiendo una inflación mensual de 2,2% en septiembre.

Deja un comentario

Next Post

Qué dice el nuevo parte médico de Thiago Medina de este miércoles 1 de octubre

Thiago Medina lleva tres semanas internado. El exparticipante de Gran Hermano sufrió el 12 de septiembre un accidente vial en moto en la intersección de la avenida San Martín y La Providencia, en la localidad de Francisco Álvarez, en el partido de Moreno. Desde entonces permanece en terapia intensiva en […]
Qué dice el nuevo parte médico de Thiago Medina de este miércoles 1 de octubre

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!