Fuerte reducción: qué hay detrás de la pérdida de 3,4 millones de cabezas bovinas

admin

Con la publicación de los datos correspondientes a la primera campaña de vacunación contra la fiebre aftosa en todo el país (excepto Patagonia y Carmen de Patagones), se confirmó la caída del stock que ya habían mostrados los datos del stock a fin de cada año. La pérdida de 3,4 millones de cabezas vacunadas, comparando el número de cabezas vacunadas en similar campaña en 2023, mostró con total crudeza el impacto de la sequía que asoló la producción agropecuaria.

En efecto, en los últimos dos años el número de vacas vacunadas cayó 1,13 millones, el de vaquillonas 804.000 cabezas, en tanto que en terneras la caída fue de 465.000 cabezas. Se totalizó una caída en el total de hembras de 2,4 millones que, sin duda, impactará en la oferta futura, al menos de los próximos dos años, si como se espera se reinicie un ciclo de recomposición del rodeo.

“No quiero adelantar”: Luis Caputo visitó la Rural, dijo que habrá anuncios, pero evitó dar detalles

En este punto hay que resaltar que la relación de terneros/vacas, que es una manera de evaluar la eficiencia reproductiva, se mantuvo en buenos niveles, comparado con la historia reciente.

Un gráfico muestra la evolución del número de vacas y de la su relación con terneros logrados en los últimos 21 años. Permite visualizar cómo, a partir de la revalorización de la categoría vaca de rechazo (básicamente categorías conservan y manufactura) con la renegociación de las exportaciones a China a partir del 2018, se produjo un fuerte aliciente para que los criadores eliminaran una buena proporción de las vacas vacías al tacto que, hasta ese momento y por su bajo valor, preferían darles una nueva oportunidad reproductiva o simplemente mantenerlas en stock como refugio de capital.

evo

El cambio de valor estimuló el enfoque a la mayor eficiencia, reduciendo el stock improductivo y generando un salto muy significativo en la relación ternero/vaca que, en la comparación de similares fechas de aplicación de vacunas, pasó de un promedio que se mantenía en un rango de 62 a 63% a otro que se ubica entre el 68 y el 69% en los últimos tres años. Importante para pensar que, aún en circunstancias muy difíciles como las que generó la seca del 2022, 2023 y parte del 2024 y pese a la fuerte caída del stock de vacas, la producción de terneros, génesis de los nuevos procesos productivos, estuvo más mitigada.

Se conocieron los datos de la vacunación

El punto que genera debate es la caída en el número de vaquillonas que, claramente es la fuente de reposición de los futuros vientres. Si bien comparto que la caída de cabezas vacunadas de esa categoría no permite imaginar que hayamos iniciado el proceso de retención o recuperación de stock, merece un análisis más minucioso. En verdad, en un stock en equilibrio, el número de vaquillonas en stock debería ser igual al numero de vacas vacías menos las muertas. Siguiendo esa lógica, si ahora la relación de ternero/vaca subió entre 5 y 6 puntos porcentuales, es claro que hubo más vacas preñadas en la misma proporción y el número de vaquillonas requeridas para reposición cae en una proporción acorde.

Es posible, imposible de cuantificar, que ajustes en la carga y mejoras en la eficiencia reproductiva haya permitido incrementar el número de vaquillonas puestas en servicio con 15, 18 o 22 meses, anticipando entre seis meses y un año, disminuyendo adicionalmente el número de esa categoría requerida para reposición. En definitiva, mayor eficiencia productiva, mayor número de vaquillonas destinadas al engorde y la faena.

Situación

Para finalizar el análisis, cabe mencionar que el stock de machos cayó en los últimos dos años un total de un millón de cabezas, de las cuales el 93% lo integraban terneros, novillitos y novillos. En ese orden las caídas por cada categoría fueron del 5%, 8% y 13,7%. Claramente la categoría novillos muestra el feroz impacto de la sequía que interrumpió los procesos de recría pastoril y envió animales más jóvenes y livianos a los corrales de engorde, hecho que fue confirmado al analizar el crecimiento de las existencias en los feedlot, que en el período 2023-2025 crecieron más del 10% respecto que el promedio de los 4 años precedentes.

“El Presidente lo percibe”: Francos se refirió a la baja de las retenciones y el daño que generan al productor

Hacia adelante, con los datos conocidos y con el cambio de escenario climático y crecimiento de oferta forrajera, es esperable que continúe el incremento de la relación ternero/vaca, que se reinicien los procesos de recría pastoril y que el proceso de recuperación de stock se inicie a partir del próximo servicio reproductivo. Esto seguramente impactará en caída de la oferta a faena de los próximo 2 a 3 años, mitigado por un crecimiento de los terneros por vaca entorada y también de un crecimiento del peso medio de res faenada, todos indicadores que confirman que la ganadería, que está pasando un buen momento, continúe en la senda que permita crecer en eficiencia y que la brecha entre el potencial y la realizad quede cada vez más en el pasado. Un pasado que fue oprimido por las políticas aplicada inexplicablemente por gobiernos populistas que priorizaron estúpidamente el corto plazo a costa de mantener niveles de ineficiencia insoportables en el largo plazo.

El autor es consultor ganadero

Deja un comentario

Next Post

La Conferencia de hoy 25 de julio | México logra acuerdos con EEUU para el saneamiento del Río Tijuana: SEMARNAT

Desafíos binacionales Los principales son: Frenar la importación de llanta usadas provenientes de EEUU. Tratamiento de residuos sólidos. Tratamiento de aguas. Otro de los temas que se trataron con el titular de Medio Ambiente de Estados Unidos, Lee Zeldin, se trató el caso de la basura espacial de Space X. […]
La Conferencia de hoy 25 de julio | México logra acuerdos con EEUU para el saneamiento del Río Tijuana: SEMARNAT

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!