Fuerte respaldo de los empresarios al acuerdo con el Fondo

admin

Apenas unos minutos después de que finalizará la conferencia de Luis Caputo comunicando el nuevo acuerdo con el Fondo, las principales entidades empresarias del país y hombres de negocios a título personal hicieron público su respaldo a los anuncios y destacaron que se trataba de medidas necesarias.

Desde el campo hasta el comercio y la banca, las mayores cámaras del sector privado sostuvieron que el nuevo paquete va en el camino correcto de estabilizar la macroeconomía y destacaron la vocación del Gobierno de mantener el superávit fiscal.

El acuerdo “contribuirá a generar las condiciones para dinamizar la actividad económica, aumentar la previsibilidad y promover las inversiones productivas. La decisión de ir en camino a la eliminación total de las restricciones cambiarias, así como el mantenimiento del superávit fiscal, la disminución de la emisión monetaria, la baja del gasto público y la reducción de la presión tributaria, contribuirán significativamente a la movilización de la actividad empresaria”, señaló la Asociación Empresaria Argentina.

Nicolás Pino; “El fin del cepo abre un nuevo horizonte para el sector agropecuario

“El fin del cepo abre un nuevo horizonte para el sector agropecuario. Este es un reclamo que veníamos llevando adelante desde hace muchos años y su puesta en marcha, a partir del lunes, va a traer aparejadas más inversiones y una mayor estabilidad económica”, dijo Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina.

“Este nuevo acuerdo, junto con las otras medidas de gobierno necesarias, permitirá bajar el riesgo país y mejorar la capacidad del BCRA para gestionar la política monetaria, financiera y cambiaria”, señaló la Asociación de Bancos Argentinos (Adeba) a través de un comunicado.

Por su parte, desde la Cámara Argentina de Comercio y Servicios, destacó que los fondos no se utilizarán para financiar gasto corriente. “A diferencia de lo ocurrido tantas veces en la historia argentina, los recursos que aportará el FMI no se utilizarán para solventar el déficit fiscal –de hecho, actualmente las cuentas públicas registran superávit– sino que tendrán como destino la cancelación de deuda del Tesoro con el Banco Central».

En IDEA señalaron la necesidad de avanzar en nuevas reformas. “Valoramos que el Gobierno haya reafirmado su compromiso con el equilibrio fiscal, indispensable para consolidar el camino hacia la estabilidad macroeconómica. Es un paso que debería permitir avanzar luego hacia las reformas de largo plazo que generen una economía más competitiva, con capacidad de generación de empleo de calidad y mejora en su productividad”

Semana caliente

 Al cierre de una semana caliente para los mercados y de temblor a nivel internacional, desde el sector privado vaticinaron un impacto positivo en la economía del levantamiento del cepo.

“Me parece bien la salida del cepo, tener una flotación y que el Gobierno no esté interviniendo todo el tiempo para estabilizar el dólar y tener un tipo de cambio real”, consideró Martín Cabrales, presidente de Cabrales SA. Y a la hora de analizar el impacto de las medidas en la economía en un mediano plazo, añadió: “El acuerdo con el FMI es fundamental, esto ya es una buena noticia; el tema de salir del cepo y que el dólar se ubique a un valor real también, siempre que esto sea acompañado de otras medidas, que ayuden a la producción, al comercio, a la industria, y que sirva para atraer inversiones de los propios argentinos, en primer lugar, y luego de afuera”.

Martín Cabrales: “El acuerdo con el FMI es fundamental, esto ya es una buena noticia; el tema de salir del cepo y que el dólar se ubique a un valor real

En sintonía, Pablo Paladini, titular de la compañía alimenticia Paladini, consideró: “Creo que resuelve muchas cosas que estaban pendientes. Es lo que se esperaba que sucediera, aunque lo esperaba después de las elecciones. El tema es que no sé cuánto puede generar de volatilidad en el corto plazo. El lunes se deberá esperar la cotización del tipo de cambio”. Y remarcó: “De todas formas es una medida que condice con lo establecido por el Gobierno. La Argentina comienza a dar signos de cambios positivos. Tendremos una semana corta muy movida”

En paralelo, Sebastián Lusardi, director de Grupo L, compañía familiar especializada en el segmento de alimentación y facilities, indicó: “Estas medidas deberían fomentar las inversiones, generando nuevas fuentes de empleo de calidad. Hay que trabajar mucho para potenciar la confianza y que no se dispare la inflación”.

Desde la industria metalúrgica, Elio del Re, señaló que “se veía necesario calibrar la variable cambiaria, dado el atraso que venía acumulando”. “La medida apunta a recomponer ciertos equilibrios macroeconómicos, pero su impacto real dependerá de que venga acompañada por políticas microeconómicas concretas que atiendan las necesidades del entramado productivo. En un contexto internacional de alta incertidumbre, es clave sostener medidas que den previsibilidad y fortalezcan la competitividad de la industria nacional”, explicó del Re, presidente de la Asociación de Industriales Metalúrgicos (Adimra).

Jonathan Gerszberg:

“Veo bien aquellas medidas que apunten a una normalización de la economía y la recuperación del poder adquisitivo de los argentinos”, señaló Jonathan Gerszberg, presidente de Dreamco, la firma que se quedó con parte del negocio de Procter & Gamble en la Argentina. “El Gobierno tiene que trabajar, como lo está haciendo hasta ahora, en reducir la carga impositiva y el costo para las industrias, con el objetivo de ser más competitivos en el escenario actual”.

Los empresarios además destacaron el impacto de las medidas a mediano y largo plazo. “La eliminación del cepo cambiario abre la puerta a que en la próxima reunión del MSCI la Argentina sea recategorizada como mercado emergente. Este escenario no está, en nuestra opinión, factorizado en precios. En ese escenario si bien todo el equity argentino se va a ver favorecido bancos y oil&gas por un tema de liquidez serán la puerta de entrada”, señaló consideró Ignacio Sniechowski, head of Research de Grupo IEB.

“Si sale bien, será muy bueno, porque es el momento en que las empresas vuelven a mirar a la Argentina. Y lo que le están diciendo a las empresas extranjeras es ‘vengan a invertir en la Argentina, que somos un país con casi 50 millones de habitantes, donde no te vamos a mover el arco, donde las reglas del juego están mucho más claras y van a estar así, y si ganás plata te las podés llevar, no te queda retenida la Argentina’”, señaló Franco Lena, CEO de Rappi.

Deja un comentario

Next Post

El mensaje de Javier Milei tras los anuncios de Economía: “Eliminamos el cepo para siempre”

A través de una cadena nacional emitida el viernes por la noche, el presidente Javier Milei se refirió a la serie de anuncios y novedades en el plano económico que se conocieron a lo largo de la jornada. Con un mensaje grabado en el que se lo vio junto a […]
El mensaje de Javier Milei tras los anuncios de Economía: “Eliminamos el cepo para siempre”

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!