Fuerzas Militares impulsan la comercialización de productos campesinos que busca alejarse del pasado ligado a la hoja de coca

admin

El despliegue coordinado de la Armada de Colombia y la Fuerza Aeroespacial Colombiana permitió que más de 1,4 toneladas de productos del Vichada llegaran al mercado nacional, fortaleciendo la economía local y aumentando la visibilidad de la oferta regional.

Esta iniciativa facilitó el acopio y transporte de 940 kilogramos de marañón y 500 kilogramos de miel desde Puerto Carreño hasta Bogotá, beneficiando de manera directa a 738 personas vinculadas a gremios agrícolas de la zona.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Para la realización de esta operación, la Patrulla Logística de Combate del Batallón Fluvial de Infantería de Marina No. 51 y una aeronave C-130 Hércules del Comando Aéreo de Transporte Militar (Catam) facilitaron el traslado multimodal de la carga desde el departamento hasta la capital del país.

El despliegue conjunto de la Armada y la Fuerza Aeroespacial Colombiana permitió transportar más de 1,4 toneladas de productos del Vichada a Bogotá, fortaleciendo la economía local - crédito prensa Fuerza Aeroespacial Colombiana

La acción forma parte del proyecto “Alianza para una Comercialización Visible Producto del Vichada”, una estrategia que articula recursos y capacidades de las Fuerzas Militares de Colombia, la Gobernación del Vichada, la Alcaldía de Puerto Carreño, el Hospital San Juan de Dios y el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima).

La operación se diseñó para asegurar que los pequeños productores de la región cuenten con los medios necesarios para comercializar productos derivados del marañón y la miel, dos de los principales bienes agrícolas del oriente colombiano.

La expectativa es transportar en la ruta Puerto Carreño-Bogotá cerca de 2.380 kilogramos de marañón, reforzando así los encadenamientos productivos locales.

Un beneficio directo para centenas de familias

La participación activa de la comunidad resultó determinante, dado que 738 personas vieron mejorada su calidad de vida y capacidad de negociación en los mercados regionales.

La operación benefició directamente a 738 personas vinculadas a gremios agrícolas, facilitando la comercialización de marañón y miel en el mercado nacional -  crédito prensa Fuerza Aeroespacial Colombiana

Voceros del proyecto resaltaron que gracias a la cadena logística y el apoyo institucional, los productos del Vichada lograron superar barreras geográficas e infraestructurales.

Modelo integral de desarrollo: de la coca al cacao

El trabajo de las Fuerzas Militares en Vichada trascendió el acompañamiento logístico, incidiendo en la transformación económica del territorio. Desde 2012, la Fuerza Aeroespacial Colombiana lidera en el municipio de Cumaribo el denominado Proyecto Productivo del Alto Vichada para el Triángulo del Cacao, que promueve la sustitución de cultivos de coca por cacao.

El coronel Iván Eduardo Sánchez Lozano, jefe del Centro de Acción Integral de la FAC, indicó en diálogo con Infobae Colombia que el proyecto arrancó con 50 familias y 50 hectáreas de cacao, y actualmente 850 familias cultivan más de 500 hectáreas del mencionado fruto. El objetivo es declarar al departamento libre de cultivos de coca hacia finales de 2026.

El modelo vincula al sector privado mediante acuerdos comerciales como el firmado con la empresa Casa Luker, garantizando la compra directa del cacao a precios internacionales, entre $30.000 y $34.000 por kilo.

Según el coronel Sánchez, estos valores superan los precios de la pasta base de coca en la región y han motivado un cambio voluntario hacia la producción legal.

El traslado multimodal incluyó la participación de la Patrulla Logística de Combate y una aeronave C-130 Hércules, asegurando la llegada de los productos a la capital - crédito prensa Fuerza Aeroespacial Colombiana

Apoyo humanitario y formación técnica para los campesinos

La estrategia integral desarrollada por la FAC incluye brigadas médicas, acompañamiento en educación y capacitaciones técnicas para productores rurales. Los agricultores reciben formación en la Granja Escuela de Casa Luker en Caldas, fortaleciendo sus capacidades y optimizando la calidad del cacao destinado a los mercados nacionales e internacionales.

El transporte del cacao vía aérea y terrestre se realiza desde los centros de acopio en la inspección de Güerima, facilitando la llegada del producto a grandes centros urbanos como Bogotá. El Ejército Nacional colabora en el traslado de los agricultores desde la región hasta los centros de formación en Pereira y Manizales, fortaleciendo así el círculo virtuoso de desarrollo legal.

La articulación entre entidades públicas, las Fuerzas Militares, el sector productivo y las comunidades locales impulsó el modelo de sustitución de cultivos ilícitos y la consolidación de cadenas de valor enfocadas en el cacao, el marañón y la miel.

Las hectáreas sembradas con coca se han reducido en más del 70% gracias a la persistencia de esta estrategia.

Deja un comentario

Next Post

Golazo de Lautaro Martínez, penal al Diablito Echeverri y alocado festejo de Arteta con Heinze: las perlitas de la Champions League

En una nueva jornada de súper fútbol por la Champions League, tres argentinos se destacaron en sus respectivos encuentros. Lautaro Martínez continúa con su gran racha goleadora en el Inter de Milán, el Claudio Echeverri hizo de las suyas en la dura derrota del Bayer Leverkusen y Gabriel Heinze tuvo […]
Golazo de Lautaro Martínez, penal al Diablito Echeverri y alocado festejo de Arteta con Heinze: las perlitas de la Champions League

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!