Fundación BBVA premia a Parmesan por demostrar el impacto del cambio climático en especies

admin

Madrid, 22 abr (EFE).- El Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Cambio Climático y Ciencias del Medio Ambiente ha sido concedido a la investigadora estadounidense Camille Parmesan por demostrar, «de forma pionera», que «las especies salvajes modifican su distribución geográfica en respuesta al cambio climático».

Estos desplazamientos a los polos y a zonas más elevadas responden al aumento global de las temperaturas y suponen «un hallazgo fundamental que sienta las bases de la ecología del cambio climático», según destacó el jurado este martes durante el anuncio del galardón.

La galardonada, nacida en Houston y asentada desde 2017 en Francia donde forma parte del Departamento de Ecología Experimental y Teórica en el Centro Nacional para la Investigación Científica, observó este fenómeno inicialmente a mediados de los 90 en varias especies de mariposas.

Sin embargo, durante las últimas tres décadas, Parmesan ha corroborado que el mismo impacto del cambio climático «se está produciendo en miles de especies de plantas y animales tanto en ecosistemas terrestres como marinos».

La premiada ha sido también pionera en la aplicación del análisis de grandes volúmenes de datos o ‘big data’, para extrapolar sus hallazgos iniciales sobre algunas especies de mariposas a escala mundial, según resaltó el profesor de investigación en el Departamento de Ecología Integrativa de la Estación Biológica de Doñana-CSIC en España y miembro del jurado, Pedro Jordano.

Su investigación ha tenido una «importancia fundamental en políticas de conservación adoptadas por gobiernos en todo el mundo» a través de estrategias que tienen en cuenta los desplazamientos de especies provocadas por el cambio climático, como corredores para conectar hábitats, migraciones asistidas y áreas protegidas, según desglosa el acta del jurado.

Para Parmesan, la estrategia de conservación «no debe centrarse en una especie, sino en preservar la biodiversidad en general».

De esta manera, -asegura- habrá especies como el oso polar que se extingan irremediablemente y es mucho mejor dejar que se creen híbridos con especies cercanas, como el oso grizzly», ya que de esta manera «conservamos esos genes en el ecosistema y cuando algún día estabilicemos el clima los genes estarán ahí para volver a evolucionar hacia especies resistentes al frío».

Pero advierte que «si hacemos lo contrario y prevenimos estas mezclas, vamos a perder mucha diversidad genética».

Su  trabajo tiene «importantes efectos en la salud pública global», debido a la expansión hacia latitudes más altas de enfermedades tropicales como la malaria y el dengue transmitidas por mosquitos, explicó el titular de la Cátedra de Investigación Tarek Ahmed Juffali en Ecología del Mar Rojo en la Universidad de Ciencia y Tecnología Rey Abdalá (Arabia Saudí), Carlos Duarte.

Pero a más corto plazo, según la premiada, el cambio climático «ya tiene un impacto muy directo sobre los sistemas de agricultura y pesca», tanto cultivada como salvaje: «Las zonas en las que se pueden cultivar plantas y peces están cambiando, y los pescadores ya notan que las especies que pescan no son las mismas que antes», concluyó Parmesan. EFE

Deja un comentario

Next Post

Este es el precio de la gasolina en Lima este 22 de abril

Aquí está el valor de la gasolina y el diésel en la capital del país para este martes 22 de abril. Las tarifas de más caras y más baratas, según con información de la plataforma Facilito del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin). El costo de […]
Este es el precio de la gasolina en Lima este 22 de abril

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!