Gerente de la Federación de Cafeteros “le bajó la caña” al certificado que Petro recibió en Medio Oriente: “No ha sido una barrera”

admin

El presidente Petro aseguró que, con la certificación Halal, los mayores beneficiados son campesinado colombiano y sus cooperativas- crédito Colprensa/@petrogustavo/X

Un debate en el sector cafetero generó el anuncio del presidente Gustavo Petro sobre la obtención de la certificación Halal para productos colombianos, que recibió durante su visita a Medio Oriente.

El primer mandatario destacó que este aval permitirá a Colombia ampliar su presencia en mercados de tradición musulmana, facilitando la exportación directa de café y cacao por parte de pequeños productores y cooperativas.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

“Logramos ‘Halal’, la certificación para venta de café y cacao en el Medio Oriente. El campesinado y sus cooperativas comerciarán directamente con el mundo árabe su producción de café. Puse especial cuidado a las zonas de sustitución de cultivos”, fue el mensaje de Petro en X con el que confirmó la certificación Halal a productos como el café y el cacao.

La certificación Halal garantiza que los productos cumplen con los estándares alimentarios exigidos por la ley islámica, condición indispensable para acceder a numerosos países de la región. Desde la Cancillería, se subrayó que este avance representa un paso relevante para la inserción de los pequeños productores en el comercio internacional y para la diversificación de los destinos de exportación, más allá de los socios tradicionales de Colombia.

El presidente Gustavo Petro recibió la  acreditación que abre las puertas de los mercados de Medio Oriente a productores rurales del café y el cacao - crédito @petrogustavo/X

No obstante, la reacción del gremio cafetero fue inmediata: Germán Bahamón, gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), aseguró , con datos a la mano, que el certificado no ha representado un obstáculo para exportar el grano a países del Medio Oriente.

“El certificado Halal no ha sido una barrera para el crecimiento de las exportaciones de Café a Arabia Saudita. En el 2023 exportamos 56.234 sacos a ese gran país y en 2024 alcanzamos 118.992 sacos, de un total de 310.668 a los países del medio oriente», escribió el máximo representante de la FNC en su cuenta de X.

“Las exportaciones de café soluble con mayor valor agregado crecieron en el mismo periodo 10 veces. Hoy tenemos visita de cliente Saudí en nuestra oficina, catando cafés especiales para ese mercado tan refinado en su consumo”, complementó Bahamón en su publicación.

Germán Bahamón, gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), expuso datos sobre la exportación del grano a Medio Oriente - crédito @GermanBahamon/X

¿Qué es ‘halal’ para los musulmanes y como conciben el término para el café?

El término halal proviene del árabe y significa “permitido” o “lícito”, en contraposición a haram, que designa lo prohibido. Según el análisis de FNB Coffee, “halal es una palabra árabe que significa ‘permitido’ o ‘lícito’.

El término coránico halal es lo permitido y consentido por el dador de la ley, Alá”. Esta distinción es fundamental en la vida cotidiana de los musulmanes, ya que regula no solo la alimentación, sino también otros aspectos de la conducta.

El máximo representante de la FNC le restó importancia a la certificación Halal, asegurando que Colombia ha exportado grandes cantidades de café a medio oriente - crédito Mariano Vimos/Colprensa

En el caso del café, la discusión se centra en si su consumo puede considerarse ilícito debido a su contenido de cafeína, una sustancia que, aunque estimulante, no produce efectos embriagadores.

“El Corán no es explícito al hablar del estatus halal del café y la cafeína. Sin embargo, supongamos que nos remitimos a la Sura Al-Ma’idah (88). En ese caso, el café es definitivamente halal porque… el proceso de producción de café no implica ningún paso de fermentación que pueda producir alcohol”, sostiene el análisis de FNB Coffee.

La unanimidad entre los eruditos musulmanes sobre este punto ha sido destacada en el mismo análisis. Se cita una fatwa (dictamen legal) del Imam Shihab al-Din que aclara: “aunque el café es rico en cafeína y se considera intoxicante, esta bebida no produce embriaguez, somnolencia ni ningún otro efecto embriagante”.

La certificación Halal es un requisito indispensable para la exportación de alimentos a países de mayoría musulmana, según directrices religiosas y sanitarias - crédito Imagen ilustrativa Infobae

Esta interpretación se refuerza con la explicación del jeque Farza A. Khan, que, según declaraciones recogidas por FNB Coffee, precisó que el término “intoxicante” en el Corán se refiere a sustancias como la marihuana o el vino, que sí generan embriaguez.

El respaldo institucional a esta postura proviene de la autoridad religiosa Dar al-Ifta Al Misriyyah, que ha establecido: “se prohíben pequeñas cantidades de cualquier cosa si su consumo excesivo provoca embriaguez”, pero en el caso del café, esta condición no se cumple. Por este motivo, el análisis de FNB Coffee concluye que “prácticamente todos los eruditos musulmanes coinciden en que el café es halal”.

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

La Asociación de Educadores Jubilados de la Provincia de Buenos Aires – Filial Necochea renovó su Comisión Directiva

La Asamblea Ordinaria se realizó el pasado 9 de octubre. La nueva conducción estará encabezada por la profesora Sulma Tacchi. La Asociación de Educadores Jubilados de la Provincia de Buenos Aires – Filial Necochea informa que, en el marco de la Asamblea Ordinaria celebrada el 9 de octubre del corriente […]
error: Content is protected !!