¿Giro a la derecha? Cómo fueron las últimas elecciones en la región y cómo podría cambiar el mapa tras el balotaje en Chile

admin

El escenario de balotaje que se anticipa en Chile entre la candidata del Partido Comunista, Jeannette Jara, y el conservador José Antonio Kast, tras las elecciones del domingo abre la posibilidad para un nuevo giro político en el país, lo que podría a su vez consolidar una tendencia en la región.

Ambos candidatos se enfrenarán en una segunda vuelta electoral el próximo 14 de diciembre, luego de que la candidata de la coalición gobernante se impusiera solo con un 2,9% de ventaja sobre el aspirante del Partido Republicano. Sin embargo, Kast ha sumado el respaldo de otros candidatos ideológicamente afines de cara a la segunda vuelta, dejándolo en una mejor posición para hacerse con la presidencia.

Jeannette Jara, de la coalición Unidad por Chile, en Santiago, el 16 de noviembre de 2025 y José Antonio Kast, del Partido Republicano, en Santiago, el mismo día

De concretarse el giro conservador, Chile se convertiría en el sexto país sudamericano en elegir un presidente de derecha en los últimos años, siguiendo el camino de la Argentina, Paraguay, Perú, Ecuador y, más recientemente, Bolivia.

 

“La única victoria que nos hará celebrar es cuando derrotemos al crimen organizado y al narcotráfico”, sostuvo Kast en un mitin tras conocerse los resultados del domingo, antes de pedir la unidad de la derecha para “evitar la continuidad” del “peor gobierno que recordamos en la historia democrática de Chile”.

El candidato conservador apareció acompañado de los otros candidatos de derecha, Evelyn Matthei, abanderada de la derecha tradicional que se ubicó en el quinto lugar con un 12,59% de apoyo, y Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario, que quedó en cuarto lugar con el 13,94% de los votos.

La candidata presidencial Jeannette Jara, de la coalición Unidad por Chile, en Santiago, Chile, el domingo 16 de noviembre de 2025

En un contexto de alta polarización y preocupación de los chilenos por la delincuencia y la inmigración irregular, el balotaje de diciembre podría definirse en base a los votos destinados el domingo a Franco Parisi, el candidato del Partido de la Gente que se ubicó tercero, con el 19,63% de los sufragios. Por el momento, Parisi se abstuvo de endosar su apoyo a alguno de los candidatos al balotaje. “Van a tener que ganarse los votos en la calle”, afirmó el candidato.

El candidato presidencial chileno José Antonio Kast, del Partido Republicano, y su esposa María Pía Adriasola, en Santiago, el 16 de noviembre de 2025

Al mismo tiempo, una victoria de Kast reforzaría una dinámica ya visible en varios países de la región: el desgaste acelerado de los gobiernos en el poder, sin importar su signo político. En un contexto de alta inflación, desigualdad y crisis de representación, los oficialismos enfrentan cada vez mayores dificultades para sostener apoyos en el tiempo.

Las elecciones del domingo, que convocaron a más de 15,7 millones de chilenos a las urnas, también eligieron 23 senadores y senadoras en siete regiones y 155 diputados y diputadas a nivel nacional.

El giro a la derecha

En Perú, el flamante presidente interino José Jerí, conservador, asumió el poder en octubre tras la destitución de Dina Boluarte, acusada por la oposición de “incapacidad moral permanente”. Aunque su llegada al poder confirma el alineamiento del país con la derecha, el cambio no fue tan abrupto: Boluarte había llegado al gobierno como vicepresidenta de una fórmula de izquierda, pero una vez en la presidencia cambió su discurso y sembró dudas sobre su verdadera orientación política, especialmente por sus alianzas con espacios de derecha.

Jerí, de 38 años, llegó al cargo envuelto en polémica, con denuncias de corrupción y presuntos pagos irregulares durante su paso por el Congreso. Su breve gestión, que durará menos de diez meses, se centra en la promesa de librar una “guerra contra el crimen”, mientras el país se encamina a nuevas elecciones en abril de 2026.

El presidente interino de Perú, José Jerí, presta juramento en el Congreso Nacional, en Lima, el 10 de octubre de 2025

El giro a la derecha en Ecuador comenzó durante el gobierno de Lenín Moreno (2017-2021), quien llegó al poder como heredero político de Rafael Correa y su proyecto de izquierda, pero rápidamente se distanció del correísmo para adoptar políticas más moderadas y liberales. Esa transición se consolidó con la llegada al poder del banquero Guillermo Lasso, en 2021, cuyo programa de apertura económica, reducción del gasto público y alineamiento con Estados Unidos marcó el fin del ciclo progresista iniciado más de una década antes.

La orientación a la derecha se acentuó con la victoria de Daniel Noboa, en las elecciones extraordinarias de 2023. El joven empresario de 35 años, que sucedió a Lasso, mantuvo la línea liberal en materia económica y reforzó el discurso de “mano dura” frente a la inseguridad, una de las principales demandas de la sociedad ecuatoriana. Su triunfo sobre la candidata correísta Luisa González este año confirmó el retroceso del espacio político de Correa y terminó de consolidar a Ecuador como parte del nuevo bloque de gobiernos de derecha en la región.

El presidente de la Argentina, Javier Milei, es recibido por el presidente de Paraguay, Santiago Peña, en el Palacio de López en Asunción, el 16 de septiembre de 2025

En la Argentina, el ascenso de Javier Milei es uno de los ejemplos más claros de los vaivenes ideológicos que atraviesan la región. El economista libertario, elegido en 2023 con casi el 56 % de los votos, canalizó el profundo descontento social y la crisis económica que habían erosionado al gobierno peronista de Alberto Fernández.

Paraguay, en cambio, es la excepción a la regla. El país lleva casi siete décadas bajo el dominio del Partido Colorado, de orientación conservadora, salvo la breve interrupción del mandato de Fernando Lugo. La llegada al poder de Santiago Peña en 2023 no supuso un cambio de rumbo, sino la continuidad de una estructura política tradicional que ha logrado mantenerse al margen de los bruscos vaivenes ideológicos que atraviesan a la región.

Los bastiones de izquierda

El entonces expresidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, durante una conferencia de prensa en Sao Paulo, Brasil, el 23 de octubre de 2022

En este escenario, Brasil y Colombia se erigen como los principales bastiones de la izquierda América del Sur, aunque ambos gobiernos atraviesan sus propias turbulencias y un creciente desgaste interno en la previa de elecciones presidenciales el año próximo.

En Brasil, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva planea buscar la reelección en 2026. El líder del Partido de los Trabajadores, que volvió al poder en 2023 tras derrotar a Jair Bolsonaro, logró recuperar casi diez puntos de popularidad en los últimos meses gracias a su enfrentamiento con Donald Trump y su firme defensa del sistema democrático brasileño frente al intento de golpe por parte del bolsonarismo. Sin embargo, enfrenta el desafío de mantener la cohesión de su coalición y de reactivar una economía que crece con lentitud.

En Colombia, el presidente Gustavo Petro intenta resistir el desgaste que afecta a la mayoría de los gobiernos de la región, aunque llega a esta etapa con bajos niveles de aprobación: las encuestas lo ubican con apenas un 30% de imagen positiva y más del 60% de desaprobación. Enfrentado al Consejo Nacional Electoral (CNE), que aún no definió la personería jurídica de su partido Pacto Histórico, Petro denunció “una acción dictatorial del uribismo” para impedir su participación en los comicios de 2026. Su futuro político, al igual que el de la izquierda regional, dependerá de su capacidad para mantener la gobernabilidad en un clima de creciente polarización y descontento social.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, el 2 de septiembre de 2025

Agencias AP, AFP y DPA

Esta nota fue publicada originalmente el 20 de octubre de 2025 y actualizada el 17 de de noviembre.

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

Un enfrentamiento armado tras una persecución policial en Villa Celina dejó un muerto y tres detenidos

Un operativo de la Policía Federal y Policía de la Ciudad sobre la colectora de General Paz, a la altura de Chilavert y Bustamante, mano al sur, en Villa Celina, culminó con una persecución y posterior enfrentamiento armado, que resultó en la detención de cuatro personas. El hecho ocurrió durante […]
Un enfrentamiento armado tras una persecución policial en Villa Celina dejó un muerto y tres detenidos
error: Content is protected !!