Gobierno de Sudán denunció participación de mercenarios colombianos en lo que llamó “una conspiración en contra del estado sudanés”

admin

- crédito redes sociales

El Gobierno de Sudán denunció la supuesta implicación de mercenarios colombianos en el conflicto armado que sacude al país desde 2023.

En un comunicado oficial, el Ministerio de Relaciones Exteriores del país africano acusó a la denominada Milicia de Apoyo Rápido (FAR, por sus siglas en inglés) de operar junto a fuerzas mercenarias extranjeras, entre las que se encuentran ciudadanos de la nación sudamericana.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Las autoridades sudanesas afirman que se trata de “cientos de miles de mercenarios de países vecinos y países fuera del continente africano en la agresión contra Sudán”, una cifra que, de confirmarse, evidenciaría la magnitud del fenómeno.

Para el Gobierno sudanés, esta situación es calificada como “un fenómeno que amenaza la paz y la seguridad en la región y en el continente africano en general, e impone una nueva realidad que amenaza la soberanía de los estados, viola sus santidades y cambia el curso de la guerra para convertirla en una guerra terrorista transfronteriza librada por poderes”.

Comunicado Ministerio de Relaciones Exteriores de Sudan sobre presencia de mercenarios colombianos - crédito @MofaSudan/X

Igualmente, las autoridades de ese país aseguran contar con “todos los documentos y evidencias que prueban la participación de mercenarios colombianos y de algunos países vecinos, patrocinados y financiados por las autoridades de Abu Dhabi”.

“El Gobierno del Sudán observa que esta peligrosa tendencia en el curso de la guerra plantea una amenaza a la paz y la seguridad regionales e internacionales y advierte de sus consecuencias”, indicó la Cancillería de Sudán en el comunicado.

Entrenamiento de jóvenes de Sudan por mercenarios colombianos - crédito @Sudan_tweet/X

Entrenamiento de mercenarios colombianos a jovenes de Sudán

Tras ello, en redes sociales se han conocido imágenes y videos que fueron extraídos de un teléfono móvil de uno de los mercenarios colombianos, donde se evidencia la manera en la que los connacionales estarían siendo entrenados para los combates en el país africano.

En uno de esos filmes recopilados en las plataformas digitales, se observa a uno de los connacionales escuchando música con varios jóvenes locales en la que, al parecer, estarían en camino a una misión militar.

Adicionalmente, las imágenes documentan cómo estos instructores extranjeros supervisan de manera personal los programas de entrenamiento, lo que sugiere una estrategia coordinada para fortalecer las capacidades de los yanyauid, ubicados en la región de Darfur (Sudán).

En declaraciones a La Silla Vacía, uno de los mercenarios que se identifica con el nombre de ‘Cesar’, relata que, en cada uno de los cuatro campos ubicados al sur de Nyala (Sudán), se concentran entre 1.000 y 3.000 jóvenes, de los cuales una proporción significativa son niños de 10, 11 y 12 años.

El entrenamiento, que se extiende durante cuatro o cinco semanas, abarca el manejo de fusiles de asalto, ametralladoras, rifles de precisión Dragunov y lanzacohetes RPG. “Se les enseña a disparar y a desarmar todo este tipo de armas. Después de eso, son trasladados al frente”, explicó el exmilitar al medio citado.

No obstante, reconoce que no fue informado de que el entrenamiento iba a ser para los menores de edad. “Con todos mis compañeros allá uno hablaba de eso: ‘que pesar de esos niños’. Porque a ellos los matan en el frente rapidito (…) Pero toca entrenarlos, lastimosamente así es la guerra”, señaló.

Además, las condiciones laborales de los mercenarios distan mucho de ser ideales. “César” relata que los pagos prometidos (2.600 dólares mensuales, es decir, más de 10 millones de pesos colombianos) suelen verse reducidos por descuentos arbitrarios y retrasos, y que la amenaza de tener que costear el regreso a Colombia actúa como mecanismo de retención.

Actualmente, según la Silla Vacía, hay 300 exmilitares colombianos han sido reclutados desde 2023 para servir como instructores de las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) en Sudán, un grupo armado responsable de crímenes de guerra.

Cómo son contratados los mercenarios colombianos

Según información revelada por el portal web mencionado, el reclutamiento de los exmilitares colombianos se realiza a través de una empresa local, A4SI, registrada a nombre de Claudia Viviana Oliveros, esposa del coronel retirado Álvaro Quijano, que mantiene una alianza con la empresa emiratí Global Security Service Group (Gssg), intermediaria y proveedora de recursos logísticos y financieros.

El flujo de mercenarios y material bélico hacia Sudán se articula a través de rutas controladas por Emiratos Árabes Unidos. Los colombianos viajan desde Bosaso, un puerto de Somalia hasta Nyala (capital de Sudán), donde la pista de aterrizaje se convierte en un punto estratégico tanto para la entrada y salida de personal como para el abastecimiento de armas y provisiones.

La investigación del medio citado detalla que, desde este sitio, despegan drones de alta tecnología, como el CH-95 o FH-95 de fabricación china, utilizados en operaciones de inteligencia y bombardeos sobre ciudades sudanesas.

Es importante recordar que el reclutamiento y uso de menores en el conflicto sudanés constituye una violación flagrante del Derecho Internacional Humanitario.

En declaraciones al mismo medio digital, Jean-Baptise Gallopin, investigador de Human Rights Watch, recordó que tanto Colombia como Sudán han ratificado el Protocolo Opcional Relativo a la Participación de Niños en los Conflictos Armados, que prohíbe el reclutamiento de menores de 18 años bajo cualquier circunstancia, pero que esta situación abre la puerta a eventuales procesos judiciales.

“Colombia es parte de la Corte Penal Internacional, así que deben estar preparados para perseguir a cualquier persona identificada como colombiano en el reclutamiento y el uso de niños, o en ayudar o instigar este crimen”, comentó el investigador.

Qué ha dicho el Gobierno Petro

Ante la situación de los colombianos en la nación africana, el Gobierno colombiano ha venido gestionando la deportación de los connacionales.

Incluso, el mismo presidente Gustavo Petro había solicitado al Ministerio de Relaciones Exteriores para que se evalúen los caminos para el retorno de los colombianos que se encuentran involucrados en la Guerra de Sudán.

El mercenarismo debe prohibirse en Colombia. Los militares deben tener un mejor nivel de vida en Colombia, pero los dueños de la sangre joven derramada por dinero en pueblos extranjeros deben ser castigados penalmente. Le solicito a la cancillería buscar caminos en África de retorno de nuestros jóvenes engañados”, comentó en su cuenta de X.

El presidente pidió que la Cancillería solicite la repatriación de los colombianos involucrados en la Guerra de Sudán - crédito @petrogustavo/X

Tras ello, la Cancillería colombiana anunció que fue activado el Grupo Especial de Reacción Inmediata, en pro de dar solución a este asunto, que es considerado prioridad.

“El Ministerio de Relaciones Exteriores tiene conocimiento del fenómeno de migración irregular por el que algunos de nuestros connacionales viajan engañados por sofisticadas redes de trata de personas y terminan participando en conflictos internacionales como mercenarios. Este es un tema recurrente y prioritario del (entonces) Canciller Luis Gilberto Murillo en su agenda de trabajo y diálogo en sus visitas al exterior”, expresó el ente gubernamental en su momento.

Este es un aparte del pronunciamiento de la Cancillería sobre los casos de mercenarismo en Sudán, que generó preocupación en el presidente Gustavo Petro - crédito @cancilleriacol/X

Además, la cartera ha venido presentando reformas estructurales propuestas por el Ejecutivo para ofrecer otras alternativas de supervivencia, con el fin de evitar que connacionales, ante la falta de oportunidades, recurran a estas “ofertas laborales” en el exterior.

“Colombia no puede seguir siendo fuente de personal para guerra. Nada para la guerra, todo para la paz. Nos preocupa que tengamos connacionales combatiendo en esas guerras y conflictos: Ucrania-Rusia, Libia y Sudán, solo para mencionar algunos”, indicó la Cancillería.

Deja un comentario

Next Post

Pablo Vera presentó “$Líbranos del mal” ante un auditorio colmado en Necochea

El autor estuvo acompañado por Julián Kristiansen en una jornada que combinó reflexión política, crítica económica y compromiso intelectual. Ante un auditorio repleto en el Partido CET, el escritor y abogado Pablo Vera presentó su libro “$Líbranos del mal”, una obra que propone una lectura crítica sobre la historia económica […]

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!