Golpe a la estrategia del kirchnerismo en el juicio por la firma del Memorándum con Irán

admin

En un golpe a la estrategia de defensa del kirchnerismo, Interpol le prohibió a su exjefe Ronald Noble declarar en el juicio contra Cristina Kirchner por la firma del Memorándum con Irán.

La declaración de Noble era clave para los acusados, pues el exjefe de Interpol dijo en los medios y en una nota enviada al tribunal que la firma del acuerdo con Irán no iba a hacer caer los pedidos de captura de Interpol contra los iraníes sospechados de volar la AMIA.

En cambio, el fiscal Alberto Nisman, cuando planteó su denuncia contra la expresidenta, dijo que el Memorándum aseguraba la impunidad del atentado porque iba a dejar sin efecto los pedidos de captura.

De hecho, hoy al pie de los pedidos de captura de los sospechosos se insertó un banner que dice: “La Secretaría General de Interpol fue informada respecto de que el 27/01/2013 se firmó un acuerdo entre Argentina y la República Islámica de Irán sobre el atentado terrorista a la AMIA perpetrado en 1994 relacionado con la presente notificación con el fin de resolver la cuestión por la vía diplomática. El status de la presente Notificación permanece inalterado, según lo decidido por la Asamblea General de Interpol en 2007”.

La Argentina avisó que ese pacto fue declarado inconstitucional, pero no le hicieron caso y de todos modos el banner aparece cada vez que se consulta sobre los prófugos en un aeropuerto.

Y se agregó a la web de Interpol: “La Secretaría General no toma posición respecto del acuerdo y manifiesta que su status es una cuestión bilateral entre Argentina y la República Islámica de Irán“.

Los pedidos de captura son para Ahmad Vahidi, exministro de Defensa durante el ataque a la AMIA; Mohsen Rezai, exdiplomático acreditado en Buenos Aires, Moshen Rabbani, exagregado cultural iraní en la Argentina; Ali Fallahijan, exministro de Información iraní, y Ahmad Reza Asghari, exdiplomático iraní.

El tribunal oral federal N°8, integrado para este juicio por los jueces Andrés Basso, Rodrigo Giménez Uriburu y Javier Ríos, le pidió a la Interpol que permita declarar a Noble.

Pero en una nota enviada el 31 de julio, a la que accedió LA NACION, Interpol les recordó que Noble y el asesor jurídico del organismo en ese momento, Joël Sollier, están amparados por las inmunidades que le impiden declarar.

Noble dijo en los medios que estaba dispuesto a venir a declarar que el Pacto no afectaba a los pedidos de captura, incluso presentó una nota al tribunal oral firmada por Luis Moreno Ocampo, donde reafirmaba lo mismo.

Pero a la postre ya sabía que regía este impedimento para que declare. Por eso, el abogado Tomás Farini Duggan, que es querellante en esta causa en representación de los familiares de las víctimas Luis Czyzewski y Mario Averbuch, denunció una maniobra para “intentar anular” el juicio.

Lo hizo luego de que la defensa del exsecretario legal y técnico Carlos Zannini solicitara “la declaración testimonial anticipada” de Noble y Sollier.

Si bien los dichos de Noble son públicos y pueden ser incorporados al proceso, el hecho de no poder interrogarlo y que declare en el juicio debilita a las defensas, reconocieron abogados de los acusados.

Los jueces del tribunal oral anunciarían en breve la fecha de este nuevo juicio oral y público contra Cristina Kirchner. Los magistrados pidieron a la Corte Suprema de Justicia que les habilite nuevos contratos de personal para poder empezar con el proceso.

Reclamaron sumar nueve empleados, ya que hoy hay una sola persona del tribunal oral abocada a la causa, dijeron a LA NACION en los tribunales. No buscan reforzar el equipo existente, sino armar uno nuevo desde cero.

El juicio oral informalmente y puertas adentro del tribunal tenía una fecha de inicio tentativa para noviembre, pero ahora se está pensado en que podría comenzar en 2026, señalaron fuentes judiciales que dijeron que esperan “personal” y “la prueba pedida por las partes”.

La Corte rechazó el 5 de diciembre del año pasado todos los recursos de las defensas y despejó el camino para que el juicio oral y público se inicie lo antes posible.

Pero pasaron siete meses y nada ocurrió. Primero, porque se discutió la integración del tribunal, ya que hubo recusaciones y excusaciones; luego, por “cuestiones de agenda”, según se informó.

En esta causa hay poco que hacer antes del juicio, dijeron funcionarios judiciales que revisaron el caso, porque el tribunal oral que intervino con anterioridad había prácticamente agotado la instrucción complementaria.

Sin embargo, fuentes del caso mencionaron que se está respondiendo a los últimos pedidos de prueba, admitiendo y rechazando las medidas según el caso.

Los jueces del tribunal oral Gabriela López Iñíguez, Daniel Obligado y Juan Michilini estaban por llamar a juicio, cuando decidieron sorpresivamente hacer unas audiencias preliminares y, tras escuchar a los defensores, a los querellantes y al fiscal Marcelo Colombo, absolvieron a la expresidenta.

Ese fallo fue recurrido ante la Cámara de Casación, que con la firma de los jueces Diego Barroetaveña y Daniel Petrone revocó la absolución. El caso llegó hasta la Corte, que dejó firme ese fallo y ordenó hacer un nuevo juicio.

La Cámara de Casación indicó que la vicepresidenta debe ser juzgada por su presunta participación para beneficiar a los sospechosos iraníes prófugos que volaron el edificio de la AMIA en 1994, en un ataque terrorista que dejó 85 muertos.

Además de Cristina Kirchner, serán juzgados Eduardo Antonio Zuaín, Carlos Alberto Zannini, Oscar Isidro Parrilli, Angelina María Esther Abbona, Juan Martín Mena, Andrés Larroque, Luis Ángel D’Elía, Fernando Esteche, Jorge Alejandro Khalil y Ramón Héctor Allan Bogado.

Esta causa se inició por la denuncia del fiscal Nisman, que apareció muerto de un tiro en la cabeza en su departamento de Puerto Madero cuatro días después.

En el expediente judicial, la AMIA, que es la entidad mutual de la comunidad judía, no es querellante en este juicio por la firma del Pacto con Irán. Si lo es la DAIA y los familiares Luis Czyzewski y Mario Averbuch.

Deja un comentario

Next Post

El Gobierno admite que podría haber un aumento “transitorio” de la inflación tras el salto del dólar

Pese a que se hará lo imposible por evitarlo, en el Gobierno admiten la posibilidad de que haya un aumento de precios “transitorio” –similar al de marzo- por el salto que tuvo el dólar oficial la semana pasada. Vale recordar, la inflación es la principal bandera oficial en las elecciones. […]
El Gobierno admite que podría haber un aumento “transitorio” de la inflación tras el salto del dólar

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!