
El reciente análisis de Gonzalo Bernardos para Consumidor Global ha centrado la atención en las diferencias entre los sueldos y las pensiones públicas de España y Alemania, reavivando así el debate sobre la situación y la calidad de vida de los jubilados en ambos países. El experto sostiene que, aunque los trabajadores españoles perciben sueldos considerablemente más bajos en comparación con sus homólogos alemanes, el sistema de pensiones nacional garantiza prestaciones más elevadas para los jubilados.
En su análisis, Gonzalo Bernardos resalta dos factores esenciales que determinan la cuantía de la pensión: “Es importante saber que uno cobra según lo que ha cotizado previamente, ya sea el importe, ya sea el número de años. Son las dos variables esenciales”.
A su juicio, el modelo de reparto español valora tanto la cantidad acumulada por cada trabajador como el periodo durante el que ha contribuido al sistema. El economista añade un tercer elemento relevante: “Hay que ver si la administración pone dinero o no”, sugiriendo que la sostenibilidad del sistema depende también de la aportación pública.
Datos comparativos con Alemania y ranking de la OCDE
El especialista señala un dato destacado: España ocupa el segundo puesto entre los países de la OCDE en la relación entre lo cobrado por los jubilados y su último salario. “En términos netos, el 83%”, subraya Bernardos, situando así las pensiones españolas entre las más altas por este criterio. Este porcentaje contrasta con la percepción generalizada de insuficiencia, y pone de manifiesto que el sistema español ofrece una pensión de retiro muy superior a la que se otorga en la mayoría de países industrializados.
Frente a la generosidad de la cuantía, el economista matiza la sostenibilidad del sistema. “España es un país donde a los 65 años la esperanza de vida son 21 años y, según diversos estudios, lo que pagan los jubilados solo alcanza a sufragar entre once y trece años”, advierte. Este desfase evidencia que la financiación de las pensiones públicas solo cubre parcialmente los años de jubilación, lo que podría constituir un reto de cara al futuro.
España y Alemania: claras diferencias salariales y en la jubilación
La comparación entre los dos países revela una paradoja llamativa. Bernardos afirma: “Los salarios en España son bastante más bajos que en Alemania, pero que lo sepa todo el mundo: las pensiones españolas públicas son superiores a las de los alemanes”. De acuerdo con su análisis, esta circunstancia provoca situaciones inesperadas: “Hay bastantes jubilados alemanes que tienen que trabajar estando jubilados para poder llegar dignamente a final de mes”, destaca el experto.
Para el economista, la generosidad del sistema español es incontestable a la vista de los datos actuales. “Indiscutiblemente, después de estos dos datos, podemos decir que las pensiones en España son generosas”, concluye Bernardos. Desde su punto de vista, la combinación de cotización y gasto público genera un nivel de renta para los jubilados que supera no solo a la de Alemania, sino a la de la gran mayoría de países de la OCDE.
Sin embargo, el debate sigue abierto. La relación entre cotizaciones, aportaciones estatales y esperanza de vida plantea interrogantes acerca de la viabilidad del modelo, que ocupa un lugar privilegiado en el contexto internacional. La afirmación de Gonzalo Bernardos sintetiza la situación: “Las pensiones españolas públicas son superiores a las de los alemanes”.
