Guerra entre EE. UU. y China por el café deja buenas noticias para Colombia en medio de aranceles y tensión entre Trump y Petro

admin

El café es uno de los productos colombianos más apetecidos a nivel mundial - crédito Luisa González/Reuters

Colombia atraviesa una coyuntura que podría redefinir su posición en el mercado internacional del café colombiano. El el país tiene una oportunidad concreta de convertirse en el principal proveedor de café para Estados Unidos, con lo que puede desplazar a Brasil. Por ejemplo, en 2024, el país ocupó la segunda posición en el mercado estadounidense, con una participación del 19%, solo superada por Brasil, que alcanzó el 32%. La ventaja, la atribuyen los exportadores, a la coyuntura arancelaria y a la calidad del producto nacional, factores que fortalecieron la presencia colombiana en el mercado norteamericano.

La diferencia arancelaria entre Colombia y Brasil resulta determinante para la competitividad. Mientras el café colombiano paga un arancel del 10% para ingresar a Estados Unidos, el producto brasileño enfrenta un gravamen del 50%. La disparidad, sumada a la prima de calidad que reconoce la Bolsa de Nueva York al café colombiano, permite que el grano nacional se ofrezca a un precio más competitivo.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Al respecto, Infobae Colombia habló con el presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Exportadores de Café (Asoexport), Gustavo Gómez, que explicó que el precio de referencia, el contrato C en la Bolsa de Nueva York, se sitúa en torno a USD4,10 por libra. Así las cosas, Colombia suele recibir una prima positiva de entre 20 y 30 centavos de dólar por su calidad, mientras que Brasil enfrenta un diferencial negativo de hasta un dólar por libra debido a la menor calidad de su café.

Gustavo Gómez es el presidente ejecutivo de Asoexport - crédito Asoexport

“El café colombiano tiene un precio más competitivo para entrar al mercado estadounidense”, resaltó el directivo a unos días de la 89 Cumbre Cafetera, a celebrarse el 6 y 7 de noviembre en Cartagena.

Cambio en los flujos comerciales

La situación generó un cambio en los flujos comerciales. Brasil, ante la desventaja arancelaria y de calidad, dirigió las exportaciones hacia Europa y Asia, mientras que Estados Unidos se consolida como el destino natural para el café colombiano. El dirigente estacó que la tendencia beneficia a los productores nacionales, ya que puede darse que “ese diferencial sea mayor y lleguen mejores ingresos para los productores acá en Colombia”.

Entre enero y agosto de 2025, Colombia exportó 3.349.000 sacos de 60 kilogramos a Estados Unidos, con un valor superior a USD1.200 millones. China, aunque aún representa un mercado incipiente, recibió 261.000 sacos por un valor aproximado de USD110 millones en el mismo periodo. Gómez precisó que “Colombia exporta café a más de 110 países en todo el mundo”, siendo Estados Unidos el principal destino, seguido por la Unión Europea (con Alemania y Bélgica a la cabeza), Canadá, Japón, Corea del Sur y China.

Qué pasa con el mercado chino

Sobre el mercado chino, el presidente de Asoexport puntualizó que “el consumo en China es lo mismo que nosotros le exportamos a Estados Unidos anualmente”, lo que evidencia el potencial de crecimiento, aunque el consumo sigue siendo bajo.

Se estima que Colombia exportará más de USD5.000 millones en café en 2025, el valor más alto en la historia - crédito Álvaro Tavera/Colprensa

De igual forma, el consumo interno de café en Colombia también mostró avances, aunque permanece por debajo de los niveles de exportación. Gómez indicó que el país consume cerca de 800.000 sacos de café colombiano, una cifra que creció, pero que aún resulta modesta frente al volumen exportado. El auge de los cafés especiales impulsó el consumo nacional, aunque el precio de una libra de café 100% colombiano en el mercado interno suele ser más alto debido a los procesos manuales y la calidad del producto.

“El hecho de que se exporte café a los destinos internacionales hace que los productores tengan un mejor ingreso. Entonces, eso termina siendo bueno para toda la cadena”, afirmó el experto.

Contexto político y comercial

Asimismo, el contexto político y comercial también influye en el sector. El presidente Gustavo Petro planteó la posibilidad de modificar el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, lo que generó inquietudes sobre el impacto en las exportaciones de café. Gómez considera que una modificación del TLC no resulta viable ni conveniente en el corto plazo, ya que requeriría la aprobación del Congreso y se encuentra condicionada por el calendario electoral y las reformas en curso. Y recordó que la relación comercial con el país norteamericano es fundamental para el café y otros productos como flores y aguacate.

Respecto a las Reforma Laboral, que entró en vigor en julio de 2025, Gómez reconoció que no existe un análisis específico sobre su impacto en el sector cafetero. No obstante, remarcó la importancia de mantener la competitividad y la productividad, factores que dependen tanto de la gestión interna como de variables externas como el clima.

A agosto de 2025, las exportaciones de café colombiano sumaron USD4.100 millones, lo que representa un aumento del 76% comparado con el mismo período de 2024. El crecimiento se debe principalmente al alto precio internacional del café - crédito Shutterstock

“El clima es un factor exógeno, uno no lo puede manejar. Las lluvias, pues son las lluvias, pero lo que uno sí puede hacer son procesos adecuados de fertilización, hacer procesos adecuados de renovación”, explicó.

Cambios en el nivel logístico

A nivel logístico, el sector cafetero colombiano se prepara para cambios importantes. La entrada en operación de Puerto Antioquia y el fortalecimiento del transporte férreo, por medio del consorcio Transferport, permitirán operaciones comerciales recurrentes de exportación de café por tren.

Gómez destacó que estas mejoras logísticas contribuirán a la eficiencia y sostenibilidad del sector, en línea con las exigencias internacionales, como las reglamentaciones del Pacto Verde Europeo y los estándares de derechos humanos.

Y reconoció que el equilibrio entre oferta y la demanda es el responsable de los precios en estos momentos. De igual forma, atribuyó los precios elevados a la insuficiencia de materia prima para satisfacer la demanda mundial. En este contexto, el mercado asiático, especialmente China, representa una oportunidad de expansión, aunque el consumo aún se mantiene en niveles bajos.

Deja un comentario

Next Post

Un micro cayó a un arroyo tras chocar con un auto en Misiones: murieron nueve personas

Un trágico incidente tuvo lugar este domingo por la madrugada en el kilómetro 892 de la Ruta Nacional 14, en donde un micro que trasladaba a más de 50 pasajeros chocó contra un auto y cayó a un arroyo. Producto del fuerte impacto, murieron nueve personas, tres mujeres y seis […]
Un micro cayó a un arroyo tras chocar con un auto en Misiones: murieron nueve personas

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!