Guinea Bissau vota entre tensión política, opositores vetados y denuncias de injerencia institucional

admin

Los comicios en Guinea Bissau se desarrollan con alta vigilancia en los 29 distritos electorales, donde más de 965.000 votantes inscritos están habilitados para elegir tanto al próximo jefe de Estado como a los 102 miembros de la Asamblea Nacional del Pueblo, en una jornada que se extiende desde las 07:00 hasta las 17:00 horas, según datos de la Comisión Nacional Electoral. Este proceso ocurre en un ambiente de tensión derivado del reciente intento de golpe de Estado y de la exclusión de la principal coalición opositora, hechos que han exacerbado el clima de polarización política y social en el país de África Occidental. Tal como informó RFI, el desarrollo de las elecciones está marcado por la incertidumbre respecto a la legitimidad y la transparencia del proceso, aspectos que tensan aún más el futuro institucional de Guinea Bissau.

El proceso electoral contempla una segunda vuelta presidencial si ningún candidato supera el 50% de los votos, y los resultados preliminares se esperan dentro de un plazo de 48 horas luego del cierre de las urnas, según consignó RFI. La exclusión del Partido Africano para la Independencia de Guinea y Cabo Verde (PAIGC) ha sido uno de los elementos más controvertidos. Las autoridades impidieron la candidatura de Domingos Simões Pereira, líder de dicha formación y figura clave de la oposición, porque presentó la documentación fuera de plazo, informó RFI. Por primera vez desde la independencia en 1974, el PAIGC no participa directamente en la cita electoral, aunque su líder ha instado a su base a volcar su apoyo en Fernando Dias, el principal contrincante del oficialismo y candidato del Partido de la Renovación Social (PRS).

Umaro Sissoco Embaló, actual presidente e independiente, busca la reelección y podría convertirse en el primer mandatario en lograr un segundo mandato consecutivo desde la década de 1990. Embaló asumió en febrero de 2020, tras una sucesión de al menos nueve interrupciones institucionales en el país. Durante su gestión han tenido lugar dos intentos fallidos de golpe, el primero en febrero de 2022 durante una reunión ministerial atacada en el Palacio de Gobierno, y el segundo en diciembre de 2023, luego del asalto de la Guardia Nacional para liberar a funcionarios encarcelados por supuesto fraude, reportó RFI. La presidencia de Embaló ha coincidido con episodios de violencia política, reestructuraciones en el Ejecutivo y acusaciones de instrumentalización institucional, pese a los compromisos declarados en favor de la estabilidad, las infraestructuras y el acceso al agua potable.

Fernando Dias, apoyado abiertamente por el PAIGC, orientó su campaña hacia la ampliación de servicios básicos, la consolidación de la reconciliación nacional y el distanciamiento de los militares respecto al poder político, mencionó RFI. Frente a estas propuestas, los adversarios del oficialismo han expresado inquietudes sobre el manejo de la Comisión Nacional Electoral y la composición del Tribunal Supremo, instituciones que, según acusa la oposición, Embaló ha modificado en beneficio propio, generando desconfianza respecto al desarrollo y desenlace del proceso electoral.

RFI también describió el ambiente hostil hacia la libertad de prensa en la etapa previa a la votación. Las autoridades expulsaron a corresponsales de medios portugueses como RTP África, RDP África y la agencia LUSA tres meses antes de las elecciones, una medida que ahondó la desconfianza ciudadana y las dudas sobre la transparencia informativa. Esta restricción al ejercicio periodístico se suma al clima de vigilancia y medidas de seguridad reforzadas dispuestas por la Comisión Nacional Electoral para intentar resguardar la integridad del proceso en un país donde, según recuerda RFI, la inestabilidad política y la historia de golpes de Estado continúan presentes.

En la pugna presidencial participan otras figuras relevantes. José Mário Vaz, quien fue presidente entre 2014 y 2020, compite bajo la bandera de la Convergencia Nacional para la Libertad y el Desarrollo (COLIDE-GB). Baciro Djá, antiguo primer ministro, se presenta con el respaldo del Frente Patriótico para la Salvación Nacional (FREPASNA). En total, la ciudadanía elige entre doce postulantes, además de determinar la composición de la Asamblea entre catorce partidos que disputan el voto parlamentario.

La sociedad guineana muestra claras divisiones en cuanto a las opciones políticas. Un sector respalda a Embaló, a quien asocian con acciones contra la corrupción y el narcotráfico, mientras que otro grupo critica la disolución del Parlamento en 2023 y manifesta su preferencia por Dias, a la espera de soluciones en materia de seguridad, respuesta a la crisis alimentaria y mayor integración de minorías étnicas.

Según publicó el medio RFI, la apertura de los colegios electorales ha contado con dispositivos de seguridad sin precedentes, reflejo de la tensión tras el frustrado golpe de Estado de noviembre, cuyo intento involucró a generales y altos mandos militares y fue denunciado públicamente por el Estado Mayor de las Fuerzas Armadas.

El desarrollo de la jornada electoral y las decisiones de los órganos institucionales serán decisivos para marcar el rumbo de Guinea Bissau, un país observado actualmente por la comunidad internacional luego de una prolongada historia de crisis institucional y desafíos a la estabilidad política.

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

¿Podrían los alimentos ultraprocesados desencadenar sobrealimentación en adolescentes?

LUNES, 24 de noviembre de 2025 (HealthDay News) — Tras dos semanas de estar sometidos a una dieta rica en alimentos ultraprocesados, las personas de finales de la adolescencia y principios de los veinte años siguieron ingiendo una cantidad excesiva de calorías, incluso sin hambre, según muestran nuevas investigaciones. No […]
¿Podrían los alimentos ultraprocesados desencadenar sobrealimentación en adolescentes?
error: Content is protected !!