En un nuevo pronunciamiento sobre el diferendo limítrofe que se avivó con el Gobierno del Perú en la zona del río Amazonas, en específico por el caso de la isla Santa Rosa, ubicada sobre este afluente hídrico, el presidente de la República, Gustavo Petro, confirmó que el jueves 7 de agosto establecerá las primeras medidas que tomará sobre este asunto; no sin antes hacer una polémica afirmación, que desató toda clase de comentarios en las redes.
El mandatario, con un mensaje en su perfil de X, indicó que es su intención “reivindicar” la frontera de Colombia con el país vecino, pero además se adjudicó el triunfo jurídico del Estado en el dispendioso proceso que lo llevó hasta la Corte Internacional de Justicia (CIJ), por la demanda de Nicaragua referente a los límites marítimos entre ambos; en especial, en lo concerniente a la soberanía del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
En efecto, aunque la disputa empezó durante el gobierno de Juan Manuel Santos, en 2012, y en la administración de Iván Duque Márquez (2018-2022) se mantuvo el equipo jurídico que expuso los argumentos de Colombia ante el organismo instalado en La Haya (Países Bajos), Petro se atribuyó el éxito de este proceso: en el que se desestimó que Nicaragua extendiera su plataforma continental más allá de las 200 millas marinas contadas desde su costa.
“Mañana 7 de agosto iniciaré el proceso para reivindicar la frontera sur de Colombia en Leticia, como la hice con la frontera marítima en San Andrés”, empezó Petro en su mensaje, en el que el objetivo secundario, al parecer, era invitar a sus más de 8,4 millones de seguidores en esta plataforma digital a ver el documental sobre la vida y obra del “único expresidente indígena de Colombia y último general del ejército Libertador”: el tolimense José María Melo.
Petro, que trasladó la celebración del 7 de agosto del tradicional Puente de Boyacá a Leticia, como símbolo de soberanía nacional en esta región del Amazonas, parece estar dispuesto a llevar esta disputa hasta las últimas consecuencias; frente a que ha sido acusado por algunos de sus contradictores como una “cortina de humo” para desviar la atención frente a manifestaciones contra su Gobierno, que se han venido gestando en los últimos días.
¿Es solo mérito de Gustavo Petro el triunfo jurídico en La Haya?
Es válido destacar que el 12 de julio de 2023, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) rechazó la petición de Nicaragua de extender su plataforma continental. En medio de ello, la controversia a nivel nacional giró en torno a si era Petro el gran artífice de esta victoria, como él mismo en su momento se la adjudicó a través de sus redes sociales, con mensajes suyos y de sus simpatizantes que no cayeron bien en el espectro político nacional.
Lo cierto es que en el gobierno Santos (2013) fueron designados Manuel José Cepeda y Carlos Gustavo Arrieta, como agente y coagente de Colombia ante el tribunal, además de Andrés Villegas Jaramillo, como coordinador de asuntos ante la CIJ; mientras que Duque ratificó este equipo, que entre 2020 y 2021 llevó a cabo los alegatos orales en los que se argumentó el porqué las pretensiones del país centroamericano no tenían asidero.
De hecho, el hoy viceministro de Multilateralidades, Mauricio Jaramillo Jassir, reconoció a colombiacheck.com, el 26 de julio de 2023, que uno de los éxitos de la administración Duque fue lograr, según se reseñó en el medio, llevar ante la Corte el equipo raizal, que dieron a conocer la importancia de las labores de pesca como proceso fundamental para la seguridad alimentaria de la comunidad. Aunque también señaló sus equivocaciones.
Ya durante el Gobierno Petro, se llevó a cabo un cambio en el equipo de defensa ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya en octubre de 2022, con la salida de los agentes Cepeda y Arrieta; y la designación de Eduardo Valencia-Ospina, acompañado por la internacionalista Carolina Olarte Bácares y la bióloga marina Elizabeth Taylor Jay como coagentes. Un equipo de mayor experiencia en estas lides que continuó lo que se había hecho.
Según Jaramillo al citado medio, estos movimientos permitieron mejorar la postura del Estado colombiano frente a sus reclamos. “Llega Eduardo Valencia y cambia la argumentación colombiana, la retórica, los argumentos, se incluye en la argumentación el famoso artículo 76 de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho al Mar, en el que se define y limita la plataforma continental”, dijo el entonces académico a colombiacheck.com.
Aunque hubo fuertes críticos de la manera en que se litigó por parte de Colombia en este caso, como lo expresó en su momento al citado medio Antonio Rengifo Lozano, profesor de Derecho Internacional Público y Derecho Internacional de los Derechos Humanos en la Universidad Nacional de Colombia, una de las principales conclusiones es que habría sido una victoria consolidada por los tres mandatos; no solo por Petro como lo quiere hacer ver.
“Quiero felicitar a Manuel José Cepeda, Carlos Gustavo Arrieta, al equipo de la Cancillería y la Armada Nacional; al igual que a los asesores del equipo de Defensa, que desvirtuaron los argumentos de Nicaragua en su absurda pretensión de Plataforma Continental Extendida. Hoy ganó Colombia, pero la postura de la inaplicabilidad del fallo de 2012 debe mantenerse”, expresó ese día el expresidente Iván Duque, con méritos repartidos.
En desarrollo…