En la mañana del lunes 4 de julio el presidente Gustavo Petro se pronunció sobre las crecientes tensiones entre los gobiernos de Estados Unidos y Rusia, que ya están hablando de amenazas nucleares, lo que tendría afectaciones a nivel mundial.
La opinión del mandatario colombiano fue emitida a través de su cuenta de X.
“No se puede chantajear a la humanidad con el poder de destruirla. El mundo no debe ser gobernado a partir del poder de destrucción total de la vida.El poder mundial solo puede estar estructurado alrededor de la salvación de la vida y su expansión”.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Kremlin y Casa Blanca, en un momento difícil para las relaciones bilaterales
La reciente afirmación del presidente Donald Trump, sobre la disposición de su país a enfrentar un eventual conflicto nuclear generó reacción inmediata desde Moscú, donde se reiteró que este tipo de enfrentamientos no dejaría vencedores.
El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, subrayó que la posición oficial de Rusia parte de un principio considerado fundamental: cualquier guerra nuclear implicaría consecuencias catastróficas para todos los involucrados y, por tanto, no existe la posibilidad de un ganador claro.
Según Peskov, esta idea sigue siendo la base de la postura rusa frente a la actual tensión derivada de recientes cruces de declaraciones entre altos funcionarios de ambos países.
“En una guerra nuclear no puede haber vencedores. Por eso este es, quizás, el postulado fundamental del que partimos”, señaló el portavoz del gobierno ruso.
El vocero también indicó que desde la Presidencia rusa no se percibe, por el momento, una escalada directa en la confrontación, pese a que el tema nuclear genera reacciones cargadas de preocupación y ansiedad en distintas partes del mundo.
De acuerdo con Peskov, se trata de un asunto “sumamente complejo y sensible”, que despierta una amplia carga emotiva tanto en la sociedad como en la esfera política.
Los pronunciamientos del Kremlin se conocen luego de que la semana pasada Trump revelara públicamente la orden de desplegar dos submarinos nucleares estadounidenses en lo que calificó como “regiones apropiadas”, en respuesta a expresiones recientes del expresidente ruso Dmitri Medvédev.
El líder estadounidense calificó esas declaraciones de provocadoras y carentes de fundamento, y enfatizó la necesidad de mantener a su país en máxima preparación frente a cualquier eventualidad relacionada con armamento estratégico.
En sus palabras, Trump insistió en que, ante cualquier amenaza nuclear, su administración está lista para actuar de forma inmediata, sosteniendo que Estados Unidos dispone de los medios necesarios para garantizar su seguridad y la de sus aliados en caso de una escalada.
El intercambio verbal entre Washington y Moscú revive la preocupación internacional en torno a la estabilidad de los equilibrios estratégicos y el control de arsenales nucleares.
Para los analistas, la situación confirma la vigencia de tensiones heredadas de la Guerra Fría, ahora reactivadas en un contexto global donde resurgen desafíos en materia de seguridad y disuasión.
Mientras tanto, expertos y organizaciones internacionales han reiterado llamados a la prudencia y al respeto de los tratados y principios que limitan el uso de armas de destrucción masiva.
El principio de la no proliferación y la doctrina de que “una guerra nuclear no se puede ganar y nunca se debe librar” ha sido históricamente respaldado por las principales potencias nucleares, aunque episodios como el actual exponen la fragilidad de esos consensos.
Hasta el momento, ni la Casa Blanca ni el Ministerio de Defensa ruso han ofrecido detalles adicionales sobre movimientos operativos derivados de estas declaraciones, aunque diplomáticos de ambas naciones han insistido en la importancia de mantener abiertos los canales de diálogo para evitar malentendidos que puedan agravar el clima de tensión.