En el conversatorio virtual en homenaje al exsenador Miguel Uribe Turbay, realizado este domingo 17 de agosto de 2025, el expresidente Álvaro Uribe afirmó que desde el Gobierno nacional se difundieron mensajes que habrían incitado el atentado contra Miguel Uribe Turbay.
“El asesinato de Miguel Uribe Turbay habría sido instigado por al menos cuarenta mensajes provenientes de altos funcionarios del Gobierno, los cuales podían interpretarse como invitaciones, al menos implícitas, para que se cometieran actos delictivos en su contra”, indicó Uribe Vélez.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Al respecto, el presidente Gustavo Petro le respondió a Uribe Vélez, pidiéndole que “deje de sembrar odio”, pidiéndole “no sembrar más rupturas”.
“Deje de sembrar odio Uribe, sus deber es, como condenado, no sembrar más rupturas de convivencia”, afirmó el jefe de Estado.
Según el mandatario colombiano, el expresidente Uribe lo llamó “terrorista y sicario”, pero que su respuesta ante las declaraciones del líder natural del Centro Democrático, fue “protegerlo” a él y la familia.
“Usted llamo al actual presidente de Colombia terrorista y sicario, y sus amigotes lo repiten en EE.UU., en verdadera actitud de sedición, yo le respondí protegiéndolo a usted y su familia”, aseveró el presidente Petro.
Gustavo Petro aseguró que defender sus posiciones y “decir la verdad” no deben ser considerados como oprobio.
Le solicitó al expresidente Álvaro Uribe que lo “trate de silenciar”, que, según él, viene desde hace varias décadas. Aseguró que los atentados a Miguel Uribe y Julio César Triana no fueron por “razones políticas”.
“Defender posiciones y decir la verdad no es oprobio. No trate de silenciarme, ya lo intento por décadas. Ni al representante Triana ni al senador Uribe Turbay le atentaron por razones politicas”, aseveró el presidente Petro.
Qué dijo Álvaro Uribe
Durante un conversatorio virtual en homenaje a Miguel Uribe Turbay, el expresidente Álvaro Uribe Vélez sostuvo que desde esferas oficiales se emitieron mensajes cuya interpretación pudo alentar violencia contra el exsenador.
Afirmó que cerca de cuarenta comunicaciones de altos cargos gubernamentales habrían actuado como incentivos para el atentado en contra de Uribe Turbay.
Insistió en que su movimiento y él mismo no incitan ni promueven acciones violentas, ratificando que el enfoque de seguridad que impulsan busca proteger a la totalidad de los ciudadanos dentro de una política de seguridad democrática.
En ese contexto, Uribe Vélez recordó que nunca ha emitido agravios hacia los medios de comunicación, incluso ante desacuerdos personales, y solicitó a los candidatos presidenciales presentar propuestas democráticas con el objetivo de restaurar el país. Invitó a analizar la plataforma del Centro Democrático para demostrar la existencia de un proyecto político basado en la democracia de transición.
Con respecto a la actual administración y sus opositores, el exmandatario señaló la existencia de un “modelo chavista”, cuya presencia habría sido evidenciada en los últimos cuatro años, luego de intentarse ocultar previamente.
Solicitó respaldo para la propuesta de su partido y expuso que la actual campaña enfrenta riesgos por amenazas de seguridad hacia los precandidatos, situación que también afecta su libertad personal.
Propuso que la colectividad realice un esfuerzo adicional en comunicación digital, buscando integrar a más ciudadanos en la discusión política y no limitarse a un contacto unidireccional.
Álvaro Uribe también remarcó el legado de Miguel Uribe Turbay, a quien describió como un dirigente joven preparado, capaz de actuar con prudencia y decisión, con un manejo destacado de su inteligencia emocional en distintos escenarios políticos y gremiales.
Aludiendo a la gestión de Gustavo Petro, Uribe Vélez comparó las cifras de violencia y narcotráfico del último año de su mandato con las actuales, señalando un incremento significativo tanto en masacres como en tráfico de cocaína. Según el expresidente, ese crecimiento alimenta la criminalidad y distorsiona tanto la economía como la confianza en el país.