¿Habrá paro de transportistas mañana 30 de septiembre? Esta es la firme postura del gremio

admin

El sector transporte aguarda la respuesta del Gobierno mientras baraja la posibilidad del paro nacional. (Andina)

¿Habrá este martes 30 de septiembre una nueva paralización de transporte en Lima y Callao? El gremio de transportistas ha dejado claro que evalúa un paro nacional, pero hasta este lunes, no existe un anuncio oficial para mañana.

Dirigentes del sector y fuentes consultadas por Infobae Perú anticipan que, aunque la amenaza persiste, la posibilidad de una paralización inmediata resulta poco probable, mientras toma fuerza la convocatoria de un paro para los primeros días de octubre, que podría afectar Lima, Callao y el resto del país.

La Asociación Nacional de Conductores del Perú y la Alianza Nacional de Transportistas mantienen la presión sobre las autoridades. La noche del domingo, en Punto Final, representantes de diferentes sindicatos advirtieron que la medida sería inminente si el Estado no brinda garantías de seguridad ante la ola de extorsiones y ataques que azota al transporte público y de carga.

“Si mañana no tenemos seguridad, no vamos a salir a trabajar. Puede haber paro nacional”, afirmó Luis Gutiérrez, vocero de la Asociación de Propietarios de Unidades de Servicio Público del Perú.

Avance de la criminalidad

Julio Raurau, dirigente histórico de Conect Perú, resaltó que por primera vez se atenta de este modo contra el sector. Señaló que el riesgo proviene, a su criterio, de la entrada de inmigración irregular y el avance de la criminalidad.

“Desde que dejaron entrar a venezolanos de mal vivir comenzaron las extorsiones. Han traído modalidades de crueldad que parecen una pena de muerte para los peruanos”, indicó en entrevista emitida por Punto Final.

Pasajeros buscan entrar al bus de transporte para llegar a sus centros de labores y estudios | Andina

El miedo y la zozobra se intensifican en las calles. Raurau relató haber sido asaltado y amenazado, sumándose al drama de “ambulantes, mototaxistas, comerciantes, ciudadanos. Yo mismo he sido asaltado y amenazado”.

En las últimas semanas, asesinatos de choferes causaron alarma en el sector. “Los crímenes contra choferes a manos de sicarios no son hechos aislados, sino una cadena de violencia que afecta a quienes mueven la ciudad”, afirmó el representante sindical.

“Seguridad y garantías”

Del lado organizativo, Miguel Palomino, presidente de la Asociación Nacional de Conductores del Perú, ratificó en diálogo con La República que se mantendrán en acciones de protesta con el objetivo de “exigir a las autoridades acciones concretas para combatir la delincuencia y criminalidad” y conseguir “seguridad y garantías”.

Unidades de transporte público salieron a trabajar con normalidad pese al paro anunciado para el 21 de agosto.

Mientras tanto, según fuentes gremiales consultadas por Infobae Perú, la posibilidad de una paralización en Lima y Callao mañana martes no está descartada, aunque consideran más probable que cualquier acción nacional se concrete a partir de los primeros días de octubre.

El gremio advierte que coordina movilizaciones en conjunto con otros sectores afectados, como comerciantes y mototaxistas, sumando fuerzas ante lo que denominan una “ola de criminalidad”.

Concentraciones

El pasado domingo 28 de septiembre, en medio de amenazas y protestas, los transportistas convocaron concentraciones en el Parque Universitario a las 5 p. m., para luego dirigirse al Congreso de la República.

Pasajeros esperan subir a a unidad de transporte que hoy trabajó con regularidad

“Nos sumamos a la jornada convocada por la Generación Z. Los transportistas y los jóvenes esperan ser escuchados por el Gobierno. Sin embargo, las autoridades no saben escuchar. Por eso continuaremos y nos concentraremos en el Parque Universitario”, explicó Julio Campos, vicepresidente de la Alianza Nacional de Transportistas.

Las últimas manifestaciones han estado marcadas por incidentes. Según relató Palomino, la Policía actuó con represión durante la marcha del 27 de septiembre, dejando varios jóvenes heridos y otros detenidos.

“La represión que hemos recibido ha sido muy abusiva por parte de la Policía. No es posible que a los jóvenes se les tilde de terroristas, de violentistas. Los jóvenes han entendido que hay un abuso de Estado total. Hubo muchos detenidos, esperamos la liberación de todos”, declaró a La República.

Miles de personas salieron a trabajar sin problema pese al anunciado paro de transportistas

Autoridades desarticuladas

El diagnóstico entre dirigentes como Raurau, Gutiérrez y Martín Ojeda —asesor legal de empresas de transporte— es coincidente: los poderes del Estado actúan de forma desarticulada, lo que deja a los ciudadanos desprotegidos.

“Cuando vamos a la Fiscalía dicen que la culpa es de la policía; en la Policía señalan a la Fiscalía; en el Poder Judicial culpan al gobierno. Se están peleando entre ellos mientras a nosotros nos matan”, advirtió Gutiérrez en Punto Final.

Ojeda, por su parte, trazó un paralelo con la crisis en el sector transporte vivida en Colombia: “La situación es caótica y catastrófica. Esto es una copia fiel de lo que pasó en Medellín”.

La posibilidad de que los choferes recurran a la autodefensa también se ha puesto sobre la mesa. “Le hemos pedido al ministro facilidades para comprar armas. Si no tenemos protección, tendremos que autoprotegernos”, reveló Julio Raurau ante Punto Final, aunque aclaró que la propuesta responde a la desesperación acumulada.

Hasta el momento, las propuestas de las autoridades incluyen promesas de vigilancia sectorizada, presencia policial en corredores y terminales, y el uso de drones, pero los voceros sindicales consideran que esas medidas resultan insuficientes.

Según palabras de Gutiérrez, “un 20% de los conductores ya abandonó el sector por miedo”. Mientras tanto, quienes permanecen insisten en que “el Estado está en la obligación de darnos garantías”.

El sector transporte aguarda la respuesta del Gobierno mientras baraja la posibilidad del paro nacional, que podría activarse en cualquier momento durante los primeros días de octubre.

Por ahora, no hay anuncio oficial de paralización en Lima y Callao para el martes 30 de septiembre, aunque la tensión se mantiene y el gremio exige “resultados del Estado y atención efectiva a las personas afectadas por la criminalidad”.

Deja un comentario

Next Post

Las reacciones y críticas que dejó la elección y coronación de Vanessa Pulgarín como nueva ‘Miss Universe Colombia’ 2025

En la noche del 28 de septiembre de 2025 se llevó a cabo la primera versión del Miss Universe Colombia: el reality, en la que un grupo de 28 candidatas compitió durante nueve episodios con el objetivo de ubicarse en el grupo de 16 finalistas para competir por la corona […]
Las reacciones y críticas que dejó la  elección y coronación de Vanessa Pulgarín como nueva ‘Miss Universe Colombia’ 2025

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!