El hallazgo del cuerpo sin vida de Victoria Strauss en el corregimiento de Santa Elena, zona rural de Medellín, ha generado conmoción en la comunidad Lgbtiq+ y entre organizaciones defensoras de derechos humanos.
Strauss, politóloga, docente universitaria y exconsejera de paz, fue reportada desaparecida el 29 de septiembre y localizada esa misma noche, según confirmaron Sumapaz y Corpades.
Las autoridades mantienen abierta la investigación para esclarecer las circunstancias de su fallecimiento.
De acuerdo con los reportes recogidos por diarios regionales, Strauss fue vista por última vez en el barrio Villa Hermosa el 29 de septiembre.
Su desaparición movilizó a familiares y amigos, quienes iniciaron labores de búsqueda hasta que un ciudadano encontró su cuerpo en la vereda El Mazo, en Santa Elena, y alertó a la Línea de Emergencia 123.
El informe policial, citado por ambos medios, indica que la patrulla localizó el cuerpo de una mujer trans en una zona boscosa y coordinó la inspección técnica con funcionarios de la Sijin.
Las primeras versiones oficiales apuntan a la hipótesis de suicidio, aunque las autoridades también investigan la posibilidad de un homicidio, como subraya El Heraldo.
La trayectoria de Victoria Strauss estuvo marcada por su compromiso con la defensa de los derechos humanos y la igualdad.
Según La Razón, se desempeñó como consejera de paz entre 2017 y 2019, consolidándose como referente en la defensa de la comunidad Lgbtiq+ en Antioquia.
Además, participó activamente en marchas y espacios comunitarios, y su labor como docente universitaria y politóloga la convirtió en una figura respetada tanto en el ámbito académico como en el activismo social.
El impacto de su muerte se reflejó en las reacciones de organizaciones y allegados. La Fundación Sumapaz, citada por los tres medios, expresó: “Victoria Strauss, reconocida profesora universitaria, lideresa y activista trans en Medellín fue hallada sin vida en Santa Elena. Era Defensora de derechos LGBTI y exconsejera de paz (2017-2019), su caso exige justicia”.
Por su parte, Corpades manifestó “preocupación y fuerte rechazo” ante el hecho, exigiendo una investigación exhaustiva y celeridad por parte de las autoridades para garantizar justicia.
En redes sociales, amigos y colectivos sociales compartieron mensajes de dolor y reconocimiento a la labor de Strauss. Entre los testimonios recogidos por El Tiempo se encuentran expresiones como: “Te disfruté como amiga… tu fuerza no se apaga ni tu recuerdo. Vuela alto, porque siempre decidiste ser libre. Nos harás mucha falta” y “Victoria, sembraste una semilla de ‘fortaleza Trans’. Gracias por la luz de tus palabras. Siempre habitarás en nuestra voz. Serás ejemplo de resistencia, tiempo después del tiempo”.
“Lamentamos el fallecimiento de Victoria Strauss, politóloga egresada de nuestra Facultad, activista trans y defensora de los derechos humanos.Nos solidarizamos con su familia, amigos y con todos los sectores de la sociedad que hoy, al igual que nosotros, sienten su partida”, fue otro mensaje en memoria de Strauss, emitido por la facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional.
La investigación sobre las causas de la muerte de Strauss continúa.
La principal hipótesis manejada por las autoridades es el suicidio, basándose en el reporte inicial de la policía, que describe el hallazgo del cuerpo suspendido en una zona boscosa. Sin embargo, La Razón enfatiza la exigencia de organizaciones sociales para que se esclarezcan las circunstancias y no descarta ninguna hipótesis, subrayando la importancia de una investigación rigurosa y transparente.
El caso de Victoria Strauss se inscribe en un contexto de violencia sistemática contra la comunidad LGBTIQ+ en Colombia. Según datos del colectivo Caribe Afirmativo citados por La Razón, 58 personas LGBTIQ+ han sido asesinadas en el país en 2025, lo que evidencia la vulnerabilidad de esta población y la urgencia de acciones efectivas para proteger sus derechos y su vida.
El legado de Strauss, marcado por su lucha y ejemplo de resistencia, permanece como inspiración para quienes continúan defendiendo la diversidad y la dignidad en Colombia.