
El descubrimiento de una nueva especie de orquídea en la región Amazonas, reportado por científicos de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza (UNTRM) de Perú, añade un elemento inédito a la biodiversidad documentada en la selva nororiental de Sudamérica. Los investigadores, pertenecientes al Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva (INDES-CES), identificaron esta planta en zonas de alta diversidad tanto del norte de Perú como del sur de Ecuador, tras un extenso proceso de recolección y análisis realizado entre 2018 y 2024.

Un descubrimiento binacional con relevancia científica
La nueva orquídea, denominada Pleurothallis labajosi, fue hallada en el Parque Nacional Podocarpus de Ecuador y en dos puntos clave de la región Amazonas: la comunidad de Diosán, en el distrito de Granada (provincia de Chachapoyas), y el Área de Conservación Privada Huaylla Belén – Colcamar, en la provincia de Luya.
El equipo de la UNTRM resalta que “la identificación de Pleurothallis labajosi demuestra que la región aún resguarda una biodiversidad excepcional que permanece, en gran parte, sin explorar”, una afirmación respaldada por los extensos muestreos de campo y análisis en laboratorio realizados con material botánico procedente de varios herbarios internacionales.

Características únicas y proceso de validación científica
Aunque las primeras observaciones sugerían similitudes con otras especies del género Pleurothallis, análisis detallados permitieron reconocer rasgos distintivos en la morfología de las hojas y el color particular de las flores, que varía entre amarillo pálido y rojo granate. “El registro de estas diferencias morfológicas solo fue posible tras años de comparación y experimentación controlada”, precisó el equipo científico.
El periodo de investigación, que abarcó seis años, incluyó recorridos en áreas de bosques nubosos, recolección de especímenes vivos y estudio comparativo con ejemplares conservados en reconocidos herbarios de la región andina y amazónica. Los resultados permitieron establecer a Pleurothallis labajosi como una especie nueva para la ciencia.
Conservación bajo amenaza y urgencia de protección
El informe técnico de la UNTRM advierte sobre las condiciones de vulnerabilidad de los hábitats donde se localizó la orquídea. La deforestación impulsada por la expansión del pastoreo de ganado pone en riesgo la continuidad de poblaciones silvestres de esta especie recién descrita. Según el estudio, “la ausencia de controles efectivos en estas áreas acelera la transformación del bosque nuboso, hábitat esencial para miles de especies endémicas”.
El hallazgo no solo representa un avance para la botánica, sino que integra un mensaje enfático: documentar nuevas especies constituye un paso indispensable para diseñar estrategias de conservación más eficaces ante la presión sobre los ecosistemas andinos y amazónicos.
Importancia ecológica y perspectiva futura
El descubrimiento de Pleurothallis labajosi subraya la importancia de los bosques nubosos del norte de Perú y el sur de Ecuador como reservorios de flora única. El equipo investigador señala que cada nueva especie identificada aporta información clave para entender la dinámica ecológica de estos territorios y recalca el valor de la investigación científica como pilar de la gestión ambiental.
La Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza anuncia que el hallazgo marca un hito relevante para la ciencia regional y sirve como recordatorio del potencial no explorado en la biodiversidad andina.
