Hasta $1.306.297: por primera vez, estiman cuánto cuesta mantener un hijo en la ciudad según la edad y el género

admin

El número asusta. Pero cualquiera que esté enrolado en la crianza de hijos en la ciudad de Buenos Aires podrá constatar cuán real resulta la estimación. El gobierno porteño presentó ayer, a través de su Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Idecba) un índice que llamó la “canasta de crianza”, desarrollado junto a Unicef, que busca calcular a todos esos gastos que están por fuera de la canasta básica o alimentaria e incluyen no solo el costo de la vida social, de actividades, de conectividad de los chicos, sino que también estima la inversión hecha en el cuidado.

Así, según los números preliminares, criar un hijo de 1 año en la ciudad de Buenos Aires siendo propietario del hogar demanda $1.293.239, mientras que para una hija de la misma edad e igual tipo de hogar la canasta costará $1.282.564. Las cifras trepan a $1.306.297 y $1.297.645, respectivamente, para los 2 años.

Para generar este indicador, se desarrollaron metodologías de cálculo diferenciado, según la edad, el género y la tenencia o no de vivienda propia.

El resultado de la medición generó un complejo cuadro que unifica todos los gastos relativos a la crianza, según la edad, desde los primeros meses de vida hasta los 17 años.

El indicador se construyó con tres grandes categorías. La primera mide la canasta alimentaria, para la que no se tomaron los valores tradicionales, sino que especialistas del Ministerio de Salud determinaron las demandas nutricionales y calóricas para cada edad y género. La segunda categoría fue la canasta no alimentaria, que incluyó categorías como indumentaria y calzado, transporte, equipamiento y mantenimiento del hogar, comunicaciones (por ejemplo, la necesidad de conexión a internet y el hecho de que a partir de los 12 años en promedio se dispone de un celular), productos de limpieza, recreación y cultura, electricidad, servicios de la vivienda, salud, educación; en algunos casos, expensas y alquiler de la vivienda, entre otros. Construir un índice segmentado por edad y por género permitió sumar, por ejemplo, en el caso de las mujeres, el uso de productos de higiene y gestión menstrual desde los 10 años.

En general, la diferencia entre la canasta de crianza de niñas y varones es mínima, y se explica porque ellos tienen mayor demanda calórica en los años de crecimiento.

En las dos primeras categorías se evidencian un incremento muy importante según la edad del hijo o hija. En canasta alimentaria y no alimentaria, para criar un recién nacido se destinarán unos 305.300 pesos mensuales para ambos géneros, mientras que para un varón de 4 años se destinarán unos 436.200 pesos y unos 425.400 pesos para una hija. Ese gasto se convertirá en 537.500 pesos para un hijo de 11 años, y 531.400 pesos para una niña de esa edad; si ese hijo tiene 17 años, el número sube hasta 678.300 pesos y hasta 611.600 pesos para una hija.

La tercera categoría que se tomó en cuenta para elaborar esta canasta marca la diferencia, ya que representa la mitad del gasto total de crianza: el cuidado. En el caso de un recién nacido, el costo del cuidado le suma unos $905.858, dando un total de $1.211.122 la canasta de crianza. Así, como los niños más pequeños son los que requieren más horas de cuidado, la canasta total de crianza de un recién nacido o de un niño de un año será mayor a la de un adolescente de 17, que sumará a los gastos de crianza unos $331.313 en la categoría cuidado.

Para la construcción del indicador se utilizó la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares (Engho) 2017 y 2018, mientras que la actualización del dato se realiza en función del Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad (Ipcba).

El lanzamiento de este indicador se realizó desde la Legislatura de la ciudad, porque se generó como respuesta a un pedido hecho por el cuerpo legislativo porteño para que la Capital contara con números propios sobre el costo de crianza. También existió un pedido de la Justicia de Familia, ya que este número es un insumo fundamental a la hora de fijar una cuota alimentaria, se explicó. En la presentación, se aportó que hoy tres de cada diez niños y niñas no reciben la cuota alimentaria por parte de su padre o madre en caso de separación.

“Esta era una demanda que nos venían haciendo la Legislatura y la Justicia, y logramos desarrollar una canasta de crianza que contemple todos los aspectos que involucra el tener hijos. Muchos de estos gastos parecen más evidentes y otros, como el cuidado, muchas veces están invisibilizados. Sobre todo, cuando es uno de los padres o algún otro miembro de la familia que lo proporciona, pero no deja de ser una inversión que una de las partes realiza en esa crianza”, comentó José María Donati, director ejecutivo del Idecba. “Hay que aclarar que este número que presentamos es una estimación preliminar y que, a partir de marzo, tendremos el número definitivo. A partir de esa fecha se medirá trimestralmente”, apuntó.

Quienes trabajaron en el desarrollo de este indicador aclaran que todavía no está desarrollada la forma de calcular la inversión en crianza cuando en el hogar hay más de un hijo. Esto estará definido en marzo, de manera que una familia que tiene dos o más hijos pueda llegar a un cálculo certero. Hoy, si sumara el costo de crianza de un hijo de 2 años, más el de una hija de 7 años y una adolescente de 15 años, en realidad estaría sumando varias veces algunos ítems. Esto estará subsanado para la próxima medición.

Hay que tomar en cuenta que hoy solo hay niños, niñas y adolescentes en el 30,9% de los hogares porteños, según las estadísticas de la Ciudad para 2024. En términos de la población general, los menores de 17 años representan el 22,5%. Además, en promedio, el número de personas por hogar es de 2,3: el 37% está integrado por una sola persona y el 26,3%, por dos personas; mientras que los hogares de 5 personas o más representan el 6%. Actualmente, el 36% de las mujeres porteñas no son madres, porcentaje que trepa al 87% entre las menores de 29. De las mujeres que son madres, el 72% tiene uno o dos hijos; entre las menores de 29, el 66% de las que son madres tienen solo un hijo.

Esto significa que el modo de hogar con menores de 17 años en la ciudad es aquel en el que vive solo un hijo o una hija es el más frecuente.

Durante la presentación, la baja de la natalidad estuvo presente y fue inevitable que muchos la relacionaran con los costos de la crianza: “Con estos números, nadie va a querer tener hijos”.

María Eugenia Lago, directora general del Idecba, se refirió también al tema. “La baja de la natalidad no solo se explica por lo que cuesta un hijo, sino por un cambio cultural, por un cambio de expectativas de vida. ¿Tener un hijo forma parte de tu concepción y tu realización, o no? Tener un hijo es compartir todo, es compartir tu plata, tu tiempo, tu energía, tu vida. Es un gasto también y porque tiene un costo el criarlo adecuadamente. Eso es real. La idea con este indicador no es pensar en dar fundamentos para decir ‘Un chico es caro’, sino para pensar cuáles son los elementos para que los tienen hijos los puedan crear en la plenitud de sus derechos”, dijo.

A nivel nacional

Este es el primer indicador de canasta de crianza que se utiliza en la ciudad de Buenos Aires. Desde fines de 2023 también el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) genera un número similar a nivel nacional. Guillermo Luis Manzano, director de Estadísticas Aplicadas del Idecba, también trabajó en el desarrollo del índice en el ámbito nacional.

“La medición porteña apunta más a lo observado, a lo real, que a lo estimado, y se tienen en cuenta los requerimientos de los niños y adolescentes, no en función de la estimación de un adulto. Por otro lado, el componente de bienes y servicios de la canasta de que usa el Indec surge directamente de la canasta básica alimentaria, que se utiliza para medir pobreza. Es una canasta básica de subsistencia en el ámbito del Gran Buenos Aires. Y esta es una canasta en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires, que implica un nivel bastante más alto que el de subsistencia, e incluye el costo diferencial de residir en la Capital”, explicó.

En octubre de 2025, la canasta de crianza en la Argentina tuvo los siguientes valores según el Indec: $441.173 para menores de 1 año, $524.597 para niños de 1 a 3, $443.020 para los de 4 y 5 años, y $557.173 para los de 6 a 12.

“Este indicador que se lanzó en la ciudad de Buenos Aires es muy útil, primero, para el diseño de políticas públicas, y también como herramienta para la Justicia, al poner un número y dimensionar lo que significa la crianza”, comentó Natalia Gherardi, directora ejecutiva del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA). “Sirve para establecer un piso de negociación, de conversación, en las discusiones acerca de cuánto cuesta, cuánto debe contribuir cada progenitor cuando no hay más un hogar conyugal para definir cuánto cuesta la crianza de ese hijo o hija en común. ¿Cuánto cuesta en términos económicos y de tiempo? ¿Y cómo se valora ese tiempo? Cuando no hay acuerdo sobre eso, terminás en un litigio en los juzgados de familia. En ese caso, el Poder Judicial va a tener un parámetro objetivo metodológicamente muy sólido”, agregó.

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

Contraloría detecta falta de camas en el Hospital Belén y riesgo sanitario en la morgue de Trujillo

En un esfuerzo por reforzar la fiscalización del gasto público y la calidad de los servicios estatales, la Contraloría General de la República ha iniciado un operativo de gran alcance en la región La Libertad. Más de 70 auditores participan en esta acción, orientada a revelar irregularidades y problemas críticos […]
Contraloría detecta falta de camas en el Hospital Belén y riesgo sanitario en la morgue de Trujillo
error: Content is protected !!