Hasta ahora, la suba del dólar tuvo un impacto acotado en los precios

admin

El aumento de la cotización del dólar en el último mes no tuvo un traslado directo a los precios durante la primera semana de agosto. Esto es, al menos, lo que relevaron varias consultoras privadas, que enfatizaron un menor incremento en alimentos y que atribuyeron ese comportamiento a una demanda débil y a una mayor apertura comercial, dos variables que actúan como contención a la remarcación.

En efecto, la mayoría de las consultoras ubica la inflación de la primera semana de este mes por debajo de 2% (entre 1,6% y 1,9%, con alimentos con alzas de apenas 0,6%). El Palacio de Hacienda, en tanto, afirma que las subas en productos de supermercados y autoservicios son aún menores: su cálculo arroja un 0,4% entre el 1° y el 7 de este mes, todavía por debajo del 0,6% de ese mismo lapso en julio.

El economista Sebastián Menescaldi, de la consultora EcoGo, comentó que lo que se observa es que en las últimas correcciones cambiarias el salto había tenido un impacto más acotado en la evolución de los precios. “Dadas la demanda débil y la apertura comercial, y a diferencia de otros contextos macroeconómicos más desordenados, el tipo de cambio parece que afecta de manera más limitada la política de formación de precios de las empresas”, explicó.

Ello no implica, continuó Menescaldi, que, si el contexto mejora, las empresas no decidan más tarde recomponer márgenes y es factible que la inflación promedio mensual hacia fin de año se encuentre en un entorno más parecido al 2% mensual. “Por ahora, en términos de alimentos no se vio un traslado significativo a los precios, ya que por segunda semana consecutiva la suba fue de 0,6% semanal en los alimentos, solo con fiambres y verduras con alzas más elevadas”, precisó.

En tanto, el economista Claudio Caprarulo, director de la consultora Analytica, coincidió en que en la primera semana de agosto el aumento del dólar no tuvo un gran impacto. “En ese período de este mes registramos una variación semanal de 0,3% en los precios de alimentos y bebidas de Gran Buenos Aires. De esta forma, la proyección para cuatro semanas es de 1,6%”, indicó.

Para el nivel general de precios, Analytica proyectó una suba mensual del 1,8% en agosto. “El mayor aumento en el promedio de las últimas cuatro semanas se dio en aguas, gaseosas y jugos (+2,6%) y frutas (+2,6%). Entre las categorías con menores aumentos se encuentran los lácteos (+1,1%) y aceites, grasas y mantecas (+0,7%). Por otro lado, se destaca una caída en el precio de pescados y mariscos (-0,9%)”, detalló el economista.

El economista Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos, comentó que la primera semana de agosto “viene muy tranquila” en materia de inflación. “Esto se debe a que la parte estacional se frena mucho, luego del freno de todo lo que tiene que ver con turismo, que sube mucho en julio por las vacaciones de invierno. También hubo baja de verduras, pero además se moderaron otros rubros de la inflación núcleo”, resaltó.

Con todo esto, Tiscornia concluyó que, si se toman las tres últimas semanas de julio, más la primera de agosto, la inflación arroja un 1,8% en la región del Gran Buenos Aires. “Para tener una comparación, en junio ese cálculo dio como resultado un 2%, y en julio, 1,9%, y ahora, como dije, 1,8%”, señaló el especialista.

Florencia Iragui, economista de la consultora LCG, comentó que la suba del dólar no parece haber tenido un efecto inmediato sobre precios, pero agregó que también hay que tener en cuenta que prácticamente la mitad de esa corrección se dio en los últimos días de julio, por lo que el impacto debería sentirse de lleno en agosto. “Igualmente, si la estabilidad cambiaria de los últimos días se confirma, y a esto le sumamos una actividad que sigue moviéndose muy tímidamente e importaciones que disciplinan precios, podemos esperar que el usual pass through sea menor que en otras devaluaciones”, analizó Iragui.

No obstante, los datos de la primera semana de agosto del Relevamiento de Precios de Alimentos y Bebidas de LCG marcaron una aceleración en el ritmo de inflación: 2% semanal, después de 4 semanas de desaceleración (incluso dos con caídas de precio). “Es verdad que las primeras semanas suelen ser más elevadas, pero es el comienzo de mes con más inflación semanal en el rubro desde marzo. En esta ocasión, estuvo explicado por movimientos al alza de productos estacionales como verduras y frutas”, indicó Iragui.

Lorenzo Sigaut Gravina, economista de Equilibra, dijo que los relevamientos de esta consultora (que incluyen 130.000 precios, que cubren 85% de los rubros totales del IPC nacional) dan que la primera semana de agosto arrojó una inflación del 1% semanal (+0,1 punto porcentual vs. la primera semana de julio), liderada por regulados (2%, 3 puntos porcentuales más que la primera semana de julio). “Esta suba es la mayor para una primera semana del mes desde marzo, lo que evidencia una (leve) aceleración. La inflación núcleo trepó 0,9%, con mayores subas del componente que no es alimentos y bebidas (1,3% semanal, 0,3 puntos porcentuales más que respecto de un mes atrás)”, detalló.

De todos modos, Sigaut Gravina destacó que, si se compara la variación punta a punta entre la primera semana de agosto y la primera de julio de los diferentes rubros afectados por el alza del tipo de cambio oficial (+12,4% en ese período), se ve que el traslado a precios es acotado y heterogéneo. “Este fue menor en alimentos y bebidas y mayor en los bienes con alto componente importado y nafta. Entre ellos se encuentran principalmente autos, productos de limpieza, cuidado personal, libros o medicamentos. En cambio, aún no se ve un gran traslado en alimentos y bebidas (sólo azúcar y golosinas o aceites, superan el 2%)”, subrayó.

Por último, los que habitualmente tienen un vínculo con el tipo de cambio y esta vez están más estables son la carne, la indumentaria y los celulares. “La estabilidad/deflación en estos precios estaría relacionada con factores de demanda, estacionales y de apertura comercial, respectivamente. Habrá que seguir de cerca la dinámica del rubro carnes e indumentaria (por su alto peso en el IPC), pero, de no haber sobresaltos, esperamos que la inflación de agosto se encuentre entre 2% y 2,5%”, concluyó Sigaut Gravina.

Deja un comentario

Next Post

Temblor hoy en México: noticias actividad sísmica 11 de agosto de 2025

México está ubicado en una zona sísmica, debido a que debajo del territorio nacional se encuentran cinco placas tectónicas: Caribe, Norteamérica, Pacífico, Rivera y Cocos. Por tal motivo, la interacción constante entre estas cinco placas ubican al país en una zona de alta sismicidad. Post Views: 10

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!