Hasta US$8000 millones: septiembre cerrará con un aluvión de dólares tras la medida del Gobierno por las retenciones

admin

Días decisivos. El ingreso de dólares de la agroexportación al país cerraría septiembre con al menos US$6300 millones, luego de la suspensión temporal de las retenciones a las exportaciones de granos. El último día hábil de la semana pasada se registró un hecho histórico: el mayor ingreso de dólares en una sola jornada, con liquidaciones por US$1750 millones. En este escenario, algunos analistas aventuraron que la liquidación podría alcanzar los US$8000 millones. El gobierno nacional había puesto para la medida por las retenciones a cero un cupo de US$7000 millones que se agotó en 72 horas.

“Pedimos justicia”: fuerte carta de productores a Javier Milei por las retenciones

“Será muy alta. En estos dos días se van a concentrar el saldo de divisas del decreto 682 [de retenciones a cero], pero no será mayor al récord de septiembre de 2022 de Massa, cuando lanzó el primer dólar soja [esa vez fueron US$8100 millones]“, anticiparon fuentes de la agroexportación, sin dar precisiones del valor final de la liquidación.

Liquidacion de divisas en septiembre

Este septiembre se encamina a convertirse en el segundo mes con mayor flujo de divisas de la historia.

En este contexto, Eugenio Irazuegui, analista de la firma Zeni, dijo que “la medida promovió una avalancha de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) por granos y subproductos, explicadas en un 80% por el complejo de la soja: esto incluye registros de harina, pellet, aceite e incluso el poroto, propiamente dicho”.

Momento cumbre: estos fueron los grandes campeones de Angus de Primavera

El impacto en las reservas

Ese techo de US$7000 millones fue cubierto rápidamente, y ahora las miradas están puestas en la liquidación efectiva de las operaciones, que según el decreto deben concretar el 90% del total, es decir, unos US$6300 millones. Analistas prevén que septiembre cierre con cifras históricas porque, a las liquidaciones con retenciones cero, habrá que sumar lo registrado los días anteriores al decreto.

Eugenio Irazuegui, analista de la firma Zeni, dijo que “la medida promovió una avalancha de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) por granos y subproductos, explicadas en un 80% por el complejo de la soja: esto incluye registros de harina, pellet, aceite e incluso el poroto, propiamente dicho”

Juan Manuel Uberti, de Grassi, dijo que septiembre “debería ser con ”un monto altísimo, seguramente récord”.

“Así que, como piso, deberían entrar US$6300 millones, sumado al resto de los días previos a la medida. Me animo a decir que seguro el monto estará entre US$7000 y US$8000 millones”, expresó.

En esa línea, el consultor de mercados granarios Javier Preciado Patiño sostuvo: “Vamos a estar en un septiembre de US$8000 millones, aproximadamente. Va a ser importante. Lo que ocurrió en junio pasado, cuando entraron US$8000 millones, estuvo dividido entre junio y julio, porque les daban 15 días para traerlos [a los dólares]. Acá, el Gobierno solo dio tres días”.

El consultor de mercados granarios Javier Preciado Patiño sostuvo: “Vamos a estar en un septiembre de US$8000 millones, aproximadamente. Va a ser importante.

Un alivio transitorio

La liquidación récord, sin embargo, se percibe como un alivio de corto plazo. Tal como explicó Preciado Patiño, tras el fuerte ingreso de septiembre, el ritmo se moderará en el último trimestre. “Lo que va a pasar es lo que ocurrió en julio y agosto pasado, después de esa mega registración de junio. Cuando veamos octubre y noviembre, vamos a ver algo muy parecido: van a caer las DJVE [Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior]”, advirtió.

Según sus cálculos, aún quedarían por registrarse entre 1,5 y 2 millones de toneladas de harina de soja, además de unas 350.000 toneladas de aceite. En cambio, el margen para nuevas ventas de poroto de soja sería muy reducido.

Los números en perspectiva

La analista de mercados de AZ Group, Lorena D’Angelo, coincidió en que septiembre podría marcar un hito. “En principio, con la suspensión de los Derechos de Exportación (DEX), debería estar ingresando un volumen de US$7000 millones, principalmente entre hoy y mañana, lo que podría ser un nivel récord para septiembre”, dijo.

La analista de mercados de AZ Group, Lorena D’Angelo, coincidió en que septiembre podría marcar un hito en ingreso de divisas

De todos modos, puso en contexto las cifras y rememoró el primer dólar soja de Massa: “Allí, los productores no venían vendiendo, el Gobierno necesitaba dólares y fue el primer tipo de cambio diferencial que permitió a los exportadores ingresar esas divisas”.

Según D’Angelo, es posible que una parte de las divisas termine entrando en octubre. La analista también aclaró que en la primera mitad del mes la liquidación fue muy baja. “Durante los primeros 20 días de septiembre hubo algo de ingreso de divisas, pero no fue significativo. No creo que acumule más allá del nivel récord de septiembre de 2022, pero sí puede llegar a ser el segundo nivel después de esa fecha”, sostuvo.

Más allá del impacto inmediato, los analistas coincidieron en que octubre y noviembre mostrarán una merma en la liquidación de divisas. “El trimestre que queda generalmente es de baja liquidación, a excepción de diciembre, cuando empieza a entrar la cosecha de trigo y eso le da un mayor volumen de exportaciones”, detalló D’Angelo.

En números, se espera que octubre y noviembre aporten unos US$1500 millones por mes, mientras que diciembre podría subir a unos US$2000 millones gracias a la exportación de la cosecha fina.

Juan Manuel Uberti, de Grassi, dijo que septiembre “debería ser con ”un monto altísimo, seguramente récord”

En coincidencia, para Uberti, el resto de los meses que restan del año estarán en alrededor de US$2000 millones». Dijo: “Es estacionalmente bajo. Quizás este adelanto afecte un poquito esos números”.

En el campo, la percepción fue que el beneficio de la suspensión de retenciones duró apenas unas horas. Mientras los exportadores lograron registrar operaciones millonarias, los productores aseguraron que pocos pudieron aprovechar el esquema sin el descuento de los derechos de exportación.

En tanto, el director de ARCA, Juan Pazo, en declaraciones a LN+, dijo que ahora el productor está teniendo un precio mucho más competitivo que el que tenía el viernes pasado antes del decreto 682: “Quedan todavía seis millones de toneladas por vender y los exportadores no tienen esos stocks disponibles. Para cumplir con DJVE van a tener que comprarle al productor esas 6 millones de toneladas que necesitan para poder cumplirlas”.

Deja un comentario

Next Post

¿Cuál es la diferencia entre las personas afro del pacífico y las del caribe? Creadores de contenido responden

Las conversaciones sobre identidad afrodescendiente en Colombia han tomado un nuevo impulso en redes sociales, con la participación activa de Afrokaribu y Itjuano, dos creadores de contenido que decidieron abrir el diálogo sobre los parecidos y diferencias entre las comunidades afro del Pacífico y el Caribe colombiano. Desde sus distintas […]
¿Cuál es la diferencia entre las personas afro del pacífico y las del caribe? Creadores de contenido responden

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!