“Auto Havanna”: este es el nombre que circula entre los pasillos de la clásica empresa marplatense y con el que podrían bautizar a un nuevo modelo de locales. Se trata de un formato que tiene como faro a los clásicos AutoMac -de la cadena estadounidense de comida rápida-, y que apunta a que los clientes puedan recibir su pedido sin bajarse del auto.
“Este es un proyecto que tenemos en mente desde hace dos o tres años. El año pasado lo confirmamos internamente, pero lo pusimos en pausa por cuestiones de tiempo, porque no llegábamos para su lanzamiento en la temporada de verano y para trabajarlo bien. Este año lo retomamos con todo, con un equipo interno enfocado exclusivamente en bajarlo a tierra”, señalaron desde Havanna a LA NACION.
De acuerdo a lo precisado, el plan contempla la apertura de uno o dos locales antes del cierre de este año. Y si bien las ubicaciones aún no están confirmadas, se barajan tres alternativas: en ubicaciones cercanas a los accesos rápidos de la ciudad de Buenos Aires, sobre avenidas de la capital, y sobre la ruta 2 que conecta con Mar del Plata.
Para el montaje de cada local, desde la firma estiman entre US$800.000 y US$1,2 millones de inversión. “El desembolso es mucho más alto respecto de otros locales, por el tamaño y por los requisitos de la obra. Mientras que nuestros actuales locales tienen entre 120 y 150 metros cuadrados, los nuevos tendrán entre 500 y 600 metros cuadrados”, precisaron. No descartan que, probado el modelo, luego sea habilitado para su expansión vía franquicias.
A la hora de analizar la propuesta, desde Havanna explicaron que están trabajando en una oferta para que los clientes no se bajen del auto, que seguramente incluya opciones de cafetería y productos de pastelería y salados. “Estamos trabajando para que la dinámica sea eficiente, porque algunos de nuestros productos son preparados en el momento con un tiempo de demora estimado entre 8 y 10 minutos, lo cual no es aceptable para un circuito en el auto”, indicaron.
Para Havanna, esta búsqueda de expansión mediante un nuevo formato no es nueva. “Cada dos o tres años, avanzamos sobre nuevos modelos de negocio de locales. Ya no nos focalizamos solo en tiendas en la calle y en shoppings, sino también en universidades, en hospitales y en edificios corporativos, por ejemplo. Vimos que otras marcas ya tienen un modelo pensado para conductores, como algunas cadenas de fast food, Starbucks y Kentucky, y entendimos que podemos ajustar nuestra propuesta”, señalaron.
El antecedente más reciente en esta estrategia es el desembarco en estaciones de servicio, tres años años atrás. A través de un operador que gestiona puntos de venta en estaciones Puma y Axion, Havanna ya tiene presencia en seis ubicaciones del país: La Pampa, Canning, Campana, Escobar, Funes y Rosario. “Nos permitió llegar a zonas donde nunca hubiéramos abierto un local por cuenta propia. El modelo es súper premium y funciona muy bien”, explicó.
Plan de crecimiento
De acuerdo con su reporte financiero de 2024, Havanna abrió 23 nuevos locales durante el año y alcanzó un total de 266, de los cuales 49 son propios y 217 operan bajo el modelo de franquicia. En paralelo, la firma avanzó con el plan de modernización de la red de locales, que incluyó la remodelación de 29 tiendas existentes.
“Entre las nuevas aperturas, se destaca el local en El Ateneo Grand Splendid, un punto estratégico para atraer a la gran afluencia de turistas que visitan la librería. Este espacio fusiona dos íconos de la cultura argentina, la literatura y la marca Havanna, con una propuesta visual innovadora que incluye un mural interactivo iluminado con mapping, creando una experiencia única para los visitantes”, precisaron desde la firma.
En tanto, en el plano internacional, amplió su presencia con el ingreso a Costco en Estados Unidos, a Costco España y a Costco Taiwán, explorando nuevas oportunidades en el mercado asiático. Y confirmó la apertura de una fábrica en España. Al cierre, la empresa contaba con una red de 214 locales en el exterior, distribuidos en Brasil, Perú, Paraguay, Chile, España y Bolivia.
Según el balance, durante 2024, la empresa alcanzó un crecimiento interanual en ventas de 27% en volumen y de 21,7% en pesos ajustados por inflación, “ubicándose muy por encima del promedio histórico de ventas”. No obstante, según el detalle, el resultado neto del ejercicio fue una ganancia de $13.496,8 millones, frente a los $16.385,2 millones registrados en el período anterior.
Havanna es una de las marcas argentinas con mayor presencia fuera de las fronteras. La firma nació en Mar del Plata de la mano de tres emprendedores: Demetrio Elíades, Benjamín Sisterna y Luis Sbaraglini, y hoy está controlada por un grupo de inversores locales encabezados por Fernando de Santibañez, Jorge Delfín Carballo, Federico Delfín Carballo, Chrystian Colombo, Carlos Giovanelli, Guillermo Stanley y Damián Pozzoli. Juntos tienen el 93% de las acciones de Havanna, mientras que el otro 7% cotiza en Bolsa.
Meses atrás y ante rumores sobre su venta, fuentes de la sede central de la compañía habían negado esta operación a LA NACION. “Havanna Internacional, a cargo de la visión global del grupo, contrató a UBS para tener una valuación de su negocio realizado por una firma internacional, así como para observar nuevos desarrollos en el mercado mundial de la industria y estudiar posibilidades y oportunidades”, indicó en ese entonces mediante un comunicado.