“Hay 600 aviones en tierra”: el reclamo de las aerolíneas a los fabricantes de motores para resolver las fallas

admin

LIMA.- Después de que Aerolíneas Argentinas anunciara que debe dejar en tierra ocho aviones Boeing 737-800 por problemas en los motores, autoridades de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA) pidieron que los fabricantes intensifiquen sus esfuerzos para que las inversiones puedan ser redituables.

“Tenemos, con distintas flotas, algún desafío de durabilidad de los motores. Hay cerca de 600 aviones en tierra por problemas de este tipo, en un momento en que, después de la pandemia, la industria tiene perspectivas de crecimiento”, dijo Roberto Alvo, presidente del comité ejecutivo de ALTA y CEO de LATAM Airlines Group, en una conferencia de prensa durante el ALTA AGM and Airline Forum, que se celebra en la capital de Perú.

Maíz 2025/26: recomiendan no repetir las dosis de fertilización de campañas anteriores

“Si bien hay un trabajo que están haciendo los productores de motores, hay que intensificar los esfuerzos para que las inversiones puedan ser redituables y se extienda la durabilidad de los motores de varias flotas”, agregó.

LA NACION contactó la semana pasada a CFM, el fabricante de motores de los 737, que señaló que está brindando apoyo a Aerolíneas Argentinas, así como a la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte de Estados Unidos (NTSB, por su nombre en inglés), en la investigación abierta por la Junta de Seguridad en el Transporte (JST).

La JST abrió tres expedientes por fallas en los motores de Boeing, correspondientes al 4 de julio, 9 de octubre y 15 de octubre pasados. En atención a lo establecido en el Convenio sobre Aviación Civil Internacional, el organismo también cumplió con la notificación del suceso y de la apertura de la investigación al Estado fabricante, a través de su par, la NTSB.

El miércoles pasado, un avión que iba desde Aeroparque a Córdoba sufrió un desperfecto en el motor izquierdo y debió aterrizar de emergencia en Ezeiza. Ante esto, Aerolíneas Argentinas informó que no operará las aeronaves con las siguientes matrículas: LV-FQY, LV-FQZ, LV-FSK (involucrado en el último incidente), LV-FUA, LV-FUB, LV-FUC, LV-FVM y LV-FVO.

Aviones en tierra en Aeroparque

Se trata de aviones con un promedio de 10 años de antigüedad y un denominador común: motores de CFM del mismo modelo y con idéntico lote de partes que aquellos que presentaron fallas recientemente.

En un comunicado, la aerolínea de bandera sostuvo que “el mantenimiento de todos los motores operados por Aerolíneas Argentinas tiene un cumplimiento absoluto en términos de las verificaciones indicadas por sus fabricantes”.

La empresa continuó: “A pesar de esto, y de la fortaleza institucional de la compañía en términos de su compromiso con la seguridad, este es el cuarto suceso registrado en el último año con un mismo tipo de motor. Se trata de propulsores fabricados por la compañía CFM, con un tipo específico de componente que provocó esas fallas”.

CFM International es una empresa fruto de la colaboración entre GE Aviation, de Estados Unidos, y Snecma, de Francia. La compañía lleva entregados 30.700 motores a más de 570 operadores y tiene 13.700 en cartera. Para el tipo de motor de los 737-800 recomienda una revisión al cumplirse los 17.200 ciclos (cada despegue y aterrizaje cuenta como un ciclo).

“Ninguno de los motores que registraron fallas estaba cerca de alcanzar ese umbral, por lo que se solicitó al fabricante una opinión técnica antes de reincorporar esos equipos al servicio. En paralelo, se requirió también la opinión técnica de otras aerolíneas de la región que operan aeronaves equipadas con esa motorización y que tuvieron sucesos similares. Las autoridades regulatorias locales fueron notificadas y se está trabajando en conjunto para fijar un criterio de resolución”, afirmaron desde Aerolíneas Argentinas.

“La empresa reafirma su compromiso indeclinable con la seguridad operacional, que se refleja en sus procesos internos y en sus decisiones tanto empresariales como operativas. Esta suspensión preventiva es consecuencia de la aplicación de estos criterios de altísima exigencia, que fueron reafirmados en la última auditoría IOSA (Auditoría de Seguridad Operacional de la IATA) realizada durante 2024, y fue adoptada en el plenario del Comité de Seguridad de la compañía, del que participan las máximas autoridades”, agregaron.

Deja un comentario

Next Post

Otra frase del femicida de Córdoba que sumó más misterio antes de ser indagado: “Mi hijo ahora está seguro”

Pablo Laurta, el imputado por el crimen del remisero Martín Sebastián Palacio y que ahora será indagado en Córdoba por el doble femicidio, volvió a arrojar declaraciones -sin un contexto claro- relacionados con darle protección a su hijo. “Estoy en paz; mi hijo ahora está seguro” e “Hice lo necesario […]
Otra frase del femicida de Córdoba que sumó más misterio antes de ser indagado: “Mi hijo ahora está seguro”

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!