El hallazgo de los cuerpos de B King y Regio Clown en el Estado de México puso en evidencia la disparidad en la respuesta de las autoridades mexicanas y colombianas ante la violencia que afecta a los migrantes.
Mientras las familias de los dos cantantes recibieron una atención inmediata, decenas de familias colombianas siguen esperando justicia y respuestas por la desaparición o asesinato de sus seres queridos en territorio mexicano.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Paola Morales, presidenta de la Asociación de Colombianos en Baja California, expresó su indignación al cuestionar la selectividad de las acciones oficiales: “¿Solamente va a preguntar por ellos dos en casi cuatro años que lleva como Presidente, y el resto?”, reclamó, y añadió: “¿Tenemos que ser famosos para tener dignidad?”.
Las cifras oficiales respaldan la magnitud del problema. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, en respuesta a una solicitud de información de El Tiempo, reportó que hasta el 31 de agosto de 2025 se registraron 337 solicitudes de asistencia por fallecimiento violento de colombianos en México en la última década.
México encabeza la lista de países extranjeros donde más colombianos han muerto en circunstancias violentas, seguido por Chile (220), Ecuador (205), España (71), Estados Unidos (71), Ucrania (61) y Venezuela (59).
La situación se agrava por la brutalidad de algunos crímenes. A comienzos de septiembre, las autoridades mexicanas hallaron a un colombiano desmembrado en una fosa común en Veracruz.
El cónsul general de Colombia en México, Alfredo Molano Jimeno, advirtió recientemente sobre una “descomposición” en la garantía de los derechos humanos en el país centroamericano. Con base en datos del Consulado, en 2024 se contabilizaron 72 muertes violentas de colombianos y 105 personas desaparecidas. En lo que va de 2025, ya se registraron 38 asesinatos.
El fenómeno de las desapariciones también resulta alarmante. El Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas de la Secretaría de Gobernación de México indica que desde 2010 se reportaron 401 colombianos desaparecidos en ese país. Esta cifra se corresponde con las 446 solicitudes de asistencia para localizar a connacionales que la Cancillería colombiana recibió entre 2014 y 2025.
La violencia que enfrentan los migrantes colombianos en México responde a múltiples factores. Yarima Merchan Rojas, defensora de derechos humanos y coordinadora general de la organización Migrante 33, explicó que quienes transitan por México se ven obligados a atravesar territorios controlados por redes de traficantes de personas, delincuencia común, grupos de narcotraficantes y actores que explotan a los migrantes, incluso con la complicidad de algunas autoridades.
Muchos colombianos llegan al país atraídos por ofertas de empleo fraudulentas que buscan reclutar perfiles con experiencia militar, logística o de seguridad, y terminan siendo forzados a trabajar para organizaciones criminales o a cometer delitos bajo amenaza de muerte.
Merchan Rojas subrayó que “muchos tratantes incluyen en sus mecanismos ofertas laborales mediante redes sociales o grupos de WhatsApp, la cuales incluyen ofertas de desplazamientos a México desde Colombia”.
El cónsul Alfredo Molano reconoció en diálogo con W Radio que “son cifras muy duras. Hemos registrado personas que vienen aquí con engaños para trabajar en temas llamados de ‘gota a gota’; son prestamistas y nuestros connacionales creen que es un trabajo al que pueden acceder y aquí se encuentran la muerte en unas condiciones terribles”.
Según Human Rights Watch, para septiembre de 2024 había más de 115.000 personas desaparecidas en México, tanto nacionales como extranjeras.
“La mayoría desaparecieron a partir de 2006. Muchos podrían haber sido asesinados y enterrados en las casi 5.700 fosas clandestinas que activistas y autoridades han descubierto. Alrededor de 53.000 restos humanos estaban almacenados, a la espera de ser identificados para finales de 2022”, informó la organización, que también alertó sobre la insuficiencia de la capacidad forense en muchas fiscalías mexicanas.
El caso de B King y Regio Clown impulsó a otras familias a exigir el mismo nivel de atención para sus seres queridos desaparecidos.
Juan Pablo Castelblanco, hijo de Marta Granados, una colombiana de 78 años desaparecida hace dos años, denunció la ineficacia de la Fiscalía estatal de Coahuila: “Lo más doloroso es que el actuar de la Fiscalía estatal ha sido burdo, descuidado y plagado de omisiones, simulaciones y mentiras”, declaró a El Tiempo.
Tras la repercusión mediática del caso de los cantantes, Castelblanco envió una carta al cónsul Molano solicitando que el presidente Gustavo Petro visibilice el caso de su madre a través de los canales diplomáticos.
Según Castelblanco, el Comité contra las Desapariciones Forzadas de las Naciones Unidas otorgó una acción urgente para su madre y la Corte Interamericana de Derechos Humanos está revisando el caso, pero la Fiscalía estatal mantiene una narrativa manipulada y el Consulado se ve limitado a replicarla.
La representante a la Cámara por el Pacto Histórico, Dorina Hernández Palomino, alertó esta semana sobre la posible trata internacional de trabajadores colombianos tras la desaparición de Carlos César Colón Campos y Cristian Guerrero González, empleados de la multinacional Alfran desaparecidos en octubre de 2024.
“Exigimos a las autoridades de Colombia y México una investigación profunda: no podemos permitir la desaparición y la posible trata internacional de trabajadores colombianos en la total impunidad. Su familia clama porque sean hallados y que se garantice justicia”, manifestó Hernández Palomino.
Wendy Henao, hermana de Lizeth Yoana Henao Orjuela, desaparecida desde el 4 de julio de 2024, expresó su frustración: “Nosotras de todas las formas habidas y por haber hemos tratado de llegar al presidente para pedirle ayuda o acción. Estamos muy tristes por vernos en el absoluto abandono por parte del gobierno colombiano. A ellos los localizaron en dos días (B King y Regio Clown), mi hermana lleva más de un año. Era una chef, una persona del común, pero merece ser encontrada”.
El cónsul Alfredo Molano insistió en que el asesinato de los cantantes no constituye un hecho aislado, sino que se suma a una tendencia preocupante. “Nosotros en el consulado de Colombia realmente estamos muy preocupados porque las cifras que hemos registrado respecto a nuestros connacionales son de horror”, afirmó.
El 2024, el consulado contabilizó 108 muertes de colombianos, 72 de ellas violentas, y 170 desaparecidos, lo que equivale a un promedio de 3,5 desapariciones por semana. “Lo que estamos viviendo aquí yo creo que ya tiene que alertar a las autoridades de los dos países porque requiere una solución muy seria”, sostuvo Molano.
El funcionario advirtió a los colombianos sobre los riesgos de aceptar ofertas laborales de origen dudoso en México, ya que podrían terminar “presos, asesinados o atrapados por redes mafiosas absolutamente crueles”.