Heridas profundas, animales atrapados y rescates al límite: el impacto de la acción humana sobre la fauna marina se profundiza

admin

En abril, un pingüino rey, especie poco frecuente en la región, fue reinsertado al mar
(Fundación Mundo Marino)

Un incremento en el rescate de fauna marina en la provincia de Buenos Aires marcó el primer semestre de 2025, según datos de la Fundación Mundo Marino. Durante este período, la organización asistió a 222 animales marinos hallados heridos, enredados en basura o desnutridos, lo que evidencia la presión de las actividades humanas sobre la fauna de la región. Las principales causas de estos rescates fueron heridas provocadas por elementos filosos, enredos con plásticos y redes, ataques de perros y desnutrición, una situación que genera preocupación entre especialistas y entidades dedicadas a la conservación.

Rescate de animales marinos heridos y especies afectadas

El balance de la Fundación Mundo Marino detalla que los mamíferos marinos representaron el 45% de los ingresos, con 101 ejemplares asistidos. Entre los casos más graves se encuentran lobos marinos con cortes profundos y lesiones expuestas, como el de un macho juvenil que requirió tratamiento antibiótico, drenaje de absceso y varias curaciones hasta su recuperación. Otro lobo marino ingresó con una herida en la cadera que dejó el hueso a la vista, situación que demandó múltiples sedaciones y curaciones. Bianca Mancini, veterinaria de la Fundación, explicó que “casi siempre, la respuesta tiene que ver con el impacto de las acciones humanas en su ecosistema”, al referirse a la gravedad de las heridas observadas.

Las tortugas marinas constituyeron otro grupo especialmente afectado, con 45 individuos asistidos, de los cuales solo seis sobrevivieron para ingresar a rehabilitación. La mayoría fue hallada sin vida, víctima de desnutrición, deshidratación o contacto con basura marina. Se identificaron casos de enmallamiento, ingesta de plásticos y lesiones por anzuelos.

Una tortuga rescatada con una bolsa atrapada en el pico logró recuperarse gracias a la intervención oportuna, aunque no todos los animales tuvieron el mismo desenlace. En cuanto a las aves marinas, 76 ejemplares fueron atendidos, principalmente por desnutrición. Petreles, gaviotas y cormoranes llegaron debilitados y sin capacidad de vuelo; algunos se recuperaron tras recibir hidratación y alimentación controlada, mientras que otros murieron poco después del rescate. Entre los casos destacados figura un pingüino saltarín empetrolado en Pinamar y reportes de más ejemplares afectados en el sur bonaerense.

Tortuga rescatada en área de agua dulce es asistida en la Fundación Temakén (Lucha Musante)

El semestre también dejó historias de recuperación y trabajo conjunto. En abril, un pingüino rey, especie poco frecuente en la región, fue reinsertado al mar tras una rehabilitación prolongada por heridas que, según la hipótesis, podrían haber sido causadas por mordeduras de perros. En mayo, once pingüinos magallánicos regresaron al océano luego de meses de tratamiento, gracias a la labor coordinada de veterinarios, cuidadores, voluntarios y estudiantes, según informó la Fundación Mundo Marino.

Causas del aumento y desafíos en la rehabilitación

Sergio Rodríguez Heredia, biólogo responsable del centro de rescate de la Fundación Mundo Marino, explicó a Infobae que la capacidad de recuperación de los animales depende del estado en que ingresan. “Cuando se trata de cuadros leves o moderados —como deshidratación, desnutrición o heridas superficiales—, las posibilidades de recuperación completa son altas y en muchos casos logramos su reinserción. Pero cuando llegan con lesiones graves, infecciones avanzadas o en estados muy comprometidos, el pronóstico es reservado”, detalló. Rodríguez Heredia también señaló que el aumento de animales asistidos responde a factores que se repiten en distintas regiones del país, como la presión humana en las playas, la contaminación marina y la reducción de alimento disponible, especialmente para aves y pingüinos jóvenes.

Rodríguez Heredia detalló que en cada caso los especialistas diseñan un abordaje puntual para maximizar las posibilidades de reinserción. “Cada animal recibe un seguimiento clínico personalizado y un plan de rehabilitación adaptado a su especie, edad y condición. Nuestro objetivo es siempre devolverlo a su hábitat en óptimas condiciones, pero también asegurar que pueda sobrevivir y desenvolverse con autonomía”, explicó el biólogo, al describir el trabajo detrás de cada rescate.

La educación ambiental y la prevención son esenciales para disminuir riesgos a la fauna marina (Fundación Mundo Marino)

El análisis de las causas detrás de este fenómeno revela una combinación de factores. Diego Rodríguez, doctor en Ciencias Biológicas y director del Grupo de Investigación en Biología, Ecología y Conservación de Mamíferos Marinos en el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (UNMdP-CONICET), indicó a Infobae que la actividad humana en el mar ha crecido de manera sostenida, con más transporte, pesca y movimiento de embarcaciones. Además, la recuperación de poblaciones de mamíferos marinos, como los lobos marinos de dos pelos y las ballenas jorobadas, ha coincidido con este aumento de actividad, incrementando las interacciones y, en consecuencia, los incidentes.

Rodríguez precisó que aproximadamente un 30% de las ballenas jorobadas halladas en la provincia de Buenos Aires presentan causas de muerte asociadas a actividades humanas, como colisiones o enredos. En el caso de los lobos marinos, la presencia de heridas y signos de interacción con humanos es frecuente, aunque el especialista aclaró que no se ha observado un aumento significativo en los últimos seis meses, como sí reporta la Fundación Mundo Marino.

Los lobos marinos y las tortugas marinas encabezan los casos más graves atendidos por las organizaciones (Lucha Musante - Fundación Temaikén)

El investigador también remarcó la gravedad del impacto de las redes de pesca artesanal en especies vulnerables. “La primera es la muerte incidental de delfines franciscana en redes de pesca artesanales a lo largo de toda la provincia de Buenos Aires. Esto deriva en que muchos animales aparecen en la costa con signos de enredo y con signos de lastimaduras de enredes”, puntualizó Rodríguez.

Por su parte, Lina Zabala, coordinadora operativa de rescate animal de la Fundación Temaikén, explicó a Infobae que esa organización trabaja en el rescate de fauna marina que aparece, por diferentes motivos, en agua dulce.

Los rescates en el Delta del Río de la Plata suelen involucrar a lobos marinos de dos pelos, especialmente crías desorientadas que ingresan en aguas dulces y sufren problemas sanitarios. También se asiste a elefantes marinos adultos en proceso de muda y, ocasionalmente, a ballenas que requieren ser redireccionadas hacia el mar. Zabala destacó que el principal motivo de rescate es la desorientación, aunque también se registran accidentes, como el de una tortuga marina con una fractura de cráneo causada por la hélice de una embarcación. En estos operativos, Fundación Temaikén articula con Prefectura, autoridades locales y la Fundación Mundo Marino, que cuenta con instalaciones especializadas para la rehabilitación final y posterior reinserción de los animales.

Las principales causas de lesiones en la fauna incluyen cortes, enredos y desnutrición (Fundación Mundo Marino)

En cuanto a la costa oceánica bonaerense, la situación institucional en la región ha cambiado tras el cierre del Mar del Plata Aquarium, que hasta hace pocos meses centralizaba la rehabilitación de fauna marina en el sudeste provincial. Actualmente, no existe una institución dedicada a esta tarea en esa zona, lo que ha dejado a los cuerpos de guardaparques y Defensa Civil como los principales actores en la atención de animales varados, aunque sin la infraestructura ni los equipos veterinarios necesarios para una recuperación integral, según advirtió Diego Rodríguez.

Ante el hallazgo de un animal marino en la costa, Zabala detalló que lo fundamental es no interferir en sus procesos naturales, como el descanso o la muda de piel. Recomienda no acercarse ni intentar tocarlos, ya que pueden morder o transmitir enfermedades, y evitar la presencia de perros sueltos. Lo ideal es aislar al animal y mantener el entorno tranquilo hasta la llegada de las autoridades o equipos especializados. La colaboración de la comunidad local resulta clave para el éxito de los rescates.

Las organizaciones coinciden en la importancia de la educación ambiental y la adopción de medidas preventivas. Rodríguez Heredia enfatizó que respetar la distancia con los animales, no dejar residuos en la costa y evitar soltar mascotas en playas naturales son acciones que pueden reducir los riesgos para la fauna marina. Además, subrayó la necesidad de comprender que el descanso costero es parte del ciclo natural de estos animales y que la intervención humana, aunque bien intencionada, puede debilitarlos.

La articulación entre la Fundación Mundo Marino, Temaikén y Prefectura es clave en operativos de rescate

La Fundación Mundo Marino atribuyó el aumento de rescates a causas antrópicas y contaminación. En tanto desde la Fundación Temaikén sostuvieron que en su área de trabajo, concentrada sobre todo en el Delta del Paraná, no se ha registrado un incremento de casos por estos motivos, aunque reconocieron la existencia de accidentes puntuales y la importancia de los controles veterinarios exhaustivos para determinar las causas de las lesiones.

La recuperación de animales como el pingüino rey o la tortuga con fractura de cráneo ilustra el impacto positivo del trabajo articulado entre organizaciones, voluntarios y autoridades. Los especialistas insisten en que la protección de la fauna marina depende del conocimiento y la responsabilidad de la sociedad sobre el efecto de sus acciones cotidianas en el entorno natural.

Deja un comentario

Next Post

La mala noticia de California para los conductores de carros eléctricos que puede llegar en septiembre

Uno de los beneficios viales más apreciados por los conductores de autos eléctricos e híbridos en California llegaría a su fin a finales de septiembre. La medida se debe a la eliminación de las calcomanías “vehículo de aire limpio” (clean air vehicle, en inglés), que les permitían circular por los […]
La mala noticia de California para los conductores de carros eléctricos que puede llegar en septiembre

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!