Los asesinos de Morena Verdi, Brenda del Castillo y Lara Gutiérrez recurrieron a una aplicación de origen armenio, comprada por una empresa con sede en Silicon Valley, para realizar la transmisión en vivo con la que difundieron las torturadas y los homicidios de las tres jóvenes.
El miércoles pasado, el ministro de Seguridad bonaerense, Javier Alonso, había difundido erróneamente el nombre de la aplicación usada por los sospechosos de matar a Morena, Brenda y Lara.
En las últimas horas una importante fuente de la investigación informó cuál fue la aplicación usada. Además, confirmó que la cuenta a la que se conectaron 40 usuarios se abrió aproximadamente a las 23, el 19 de septiembre pasado, el mismo día que las tres jóvenes fueron vistas con vida por última vez cuando abordaban una camioneta Chevrolet Tracker blanca, en la rotonda de La Tablada.
Según fuentes de la investigación, dicha aplicación asegura privacidad a los usuarios, la imposibilidad de rastrear la transmisión y el bajo consumo de datos. La app se llama Zangi, es de origen armenio, tiene cifrado militar y nació en 2013.
La última característica es la que más seduce a los narcos que la utilización desde las cárceles. Esto es porque no consume muchos datos y funciona con conexiones lentas o inestables.
Además, el contenido de la transmisión no se guarda en la denominada nube y la transmisión se dirige de teléfono a teléfono. Aunque en el caso de los asesinatos de Brenda, Morena y Lara, uno de los soldaditos que escuchó el mensaje del narco “así le va al que me roba”, habría grabado con otro celular la transmisión.
Dicho mensaje, según fuentes de la investigación, habría sido expresado por el sospechoso, que habría sido identificado como Tony Janzen Valverde Victoriano, para mandar una advertencia a sus subordinados ante la presunción de que una de las víctimas le habría robado una importante cantidad de droga.
Brenda, Morena y Lara fueron asesinadas entre el 19 de septiembre a la noche y el 20, a la madrugada, en la casa situada en la esquina de Jáchal y Chañar, en Florencio Varela. Hasta allí fueron trasladadas en la mencionada Chevrolet Tracker blanca. En ese lugar las torturaron y las mataron.
El 24 de septiembre pasado, los detectives de la Dirección Departamental de Investigaciones (DDI) de La Matanza allanaron la casa, hallaron los cuerpos de las víctimas y detuvieron a cuatro sospechosos.
Uno de esos detenidos tenía en un celular la aplicación que se usó para la transmisión en vivo de las torturas y se refirió a cuál había sido el móvil del triple crimen.
Esta aplicación también era usada por la denominada banda de Los Menores, un grupo narco de Rosario, acusado de asesinar a Andrés “Pillín” Bracamonte, jefe de la barra brava de Central.
Además, dicha aplicación es utilizada por grupos de delincuentes para estafas y tráfico de imágenes de menores en situación de abuso sexual.
Una de las primeras organizaciones criminales en utilizar la mencionada aplicación para actividades delictivas fue el Tren de Aragua, la banda narcocriminal que surgió en una cárcel del estado de Maracay, en Venezuela.
En nuestro país el Poder Ejecutivo consideró que dicha organización transnacional es una amenaza seria y multifacética para la seguridad nacional y lo declaró como organización terrorista.
Según se consignó en la resolución 2025-186-APN-MSG, se “inscribió a la organización Tren de Aragua en el Registro Público de Personas y Entidades vinculadas a actos de terrorismo y su financiamiento”, el Repet, de acuerdo con los parámetros fijados en la Convención Internacional contra la delincuencia Organizada Transnacional.