Por Nicolás Baccigalupo, CEO de Octopus Proptech
La inteligencia artificial suele pensarse como un concepto lejano, abstracto, reservado a grandes corporaciones o laboratorios tecnológicos. Sin embargo, su impacto más profundo —y tal vez más revolucionario— está ocurriendo en los espacios más cotidianos: en nuestros edificios, en la forma en que gestionamos nuestros hogares y nos relacionamos como vecinos.
En un momento en el que todas las industrias enfrentan una transformación digital, el verdadero potencial de la inteligencia artificial no está solo en automatizar tareas o reducir costos, sino en algo más poderoso: darle control a las personas. A los vecinos, a los consorcios, a quienes viven, reclaman, pagan y esperan respuestas todos los días.
¿En qué se traduce este cambio? En comunidades más organizadas, en gestiones más humanas y en decisiones respaldadas por datos. En una administración que no sólo responde, sino que anticipa. Y, sobre todo, en la posibilidad concreta de que cada persona recupere protagonismo sobre el espacio en el que vive, con herramientas que ofrecen claridad, previsibilidad y confianza.
Con trazabilidad total del flujo económico, los vecinos pueden ver en tiempo real cómo se administran los recursos del consorcio
No se trata de reemplazar el vínculo humano, sino de fortalecerlo. Una plataforma impulsada por IA puede ordenar la gestión, reducir errores, anticiparse a problemas, detectar patrones, proteger datos y optimizar tiempos. Pero lo más importante es que puede devolverle a cada vecino un rol activo en el funcionamiento de su comunidad.
Este cambio es urgente. Hoy exigimos experiencias fluidas en todos los aspectos de nuestra vida: si una app puede traernos comida en minutos, ¿por qué deberíamos esperar semanas para una respuesta administrativa? La tecnología ya tiene la respuesta. El desafío es integrarla de manera ética, estratégica y centrada en las personas.
La evolución en la cadena de pagos, por ejemplo, es otro campo donde la IA genera impacto directo. Con trazabilidad total del flujo económico, los vecinos pueden ver en tiempo real cómo se administran los recursos del consorcio. Esto no solo aporta transparencia: construye confianza.
La tecnología ya tiene la respuesta. El desafío es integrarla de manera ética, estratégica y centrada en las personas
No pensamos la IA como una moda tecnológica. La pensamos como un motor para democratizar la gestión, para acortar la distancia entre quienes toman decisiones y quienes las viven. Una herramienta que transforma al vecino en protagonista, y no en espectador pasivo de una estructura ineficiente.
No estamos hablando del futuro. Ya hay edificios que operan con ecosistemas inteligentes, que permiten reclamos automatizados, proveedores integrados, pagos trazables y respuestas inmediatas. Cada uno de esos avances tiene un solo objetivo: hacerle la vida más fácil al vecino.
La revolución de la inteligencia artificial no solo cambiará cómo se administra un edificio. Está empezando a cambiar cómo vivimos en comunidad. Y es responsabilidad de quienes lideramos esta industria asegurar que lo haga del modo correcto.
El autor es CEO de Octopus Proptech