
El presidente de la Generalitat, Salvador Illa, ha afirmado este jueves que el eclipse total de sol del 12 de agosto de 2026 será una «oportunidad» para reivindicar la ciencia en Catalunya, la tradición científica catalana y la divulgación.
Lo ha dicho en la clausura de la jornada ‘Catalunya mira al cel’ sobre actividades por el eclipse solar de agosto de 2026, que se ha celebrado en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona, en la que ha reivindicado la ciencia «en un momento en el que en otros países muy avanzados y prósperos hay corrientes negacionistas preocupantes».
Illa, que preside la Comissió Interdepartamental de l’Eclipsi, ha defendido que el Govern es «prociencia» y que el evento del eclipse total de sol servirá también para hacer divulgación científica y reivindicar la importancia económica y estratégica del espacio.
Por su parte, la consellera de Investigación y Universidades de la Generalitat, Núria Montserrat, asegura que esta jornada es el punto de partida del camino de los próximos meses, con grupos de trabajo con otros departamentos, porque el eclipse «es una oportunidad de país, una de esas ocasiones que permite conectar ciencia con cultura, conocimiento, territorio y la divulgación con las personas».
ECLIPSE
Para la preparación de las actividades por el eclipse, la Comissió Interdepartamental de l’Eclipsi, que cuenta con la participación de 15 departamentos y la coordinación de la consellera de Investigación y Universidades, ha seleccionado 27 puntos de observación en 20 municipios desde donde se podrá ver el eclipse total de sol.
Estas localidades son Valls, Cambrils, Montbrió del Camp, Reus, L’Aldea, El Vendrell, Amposta, Santa Bàrbara, Móra La Nova, Altafulla, Constantí, Salou, Tarragona, Torredembarra, Gandesa (Tarragona) y Lleida.
Por otro lado, hay otros 5 municipios, que son L’Ametlla de Mar, Camarles, Alcanar (Tarragona) y Les Borges Blanques (Lleida) con los que la comisión aún no se ha podido reunir pero que también formarán parte de las localizaciones desde donde se podrá apreciar el eclipse.
Estos puntos estarán habilitados para unas 85.200 personas y 40.805 vehículos, con una media de unas 3.000 personas por cada localización y se llevará a cabo un operativo compartido entre Agents Rurals, Mossos d’Esquadra, el Servei Català de Trànsit y la Dirección General de Protecció Civil para garantizar la seguridad.
La selección de localidades se ha hecho con tres criterios: que desde ellas el eclipse tuviera una duración de más de 55 segundos; que sean municipios de más de 3.000 habitantes y que tuvieran más del 60% del terreno desde donde poder ver el sol a las 20.30 horas.
NO OCURRÍA DESDE 1905
En un encuentro con periodistas el día anterior, Núria Montserrat recordó que hace 120 años que no se produce un eclipse de sol total en Catalunya, desde 1905, por lo que ha afirmado que supone «una gran oportunidad» para la ciencia y la divulgación.
Ha explicado que se trabajará con la Agència de Salut Pública para concienciar sobre la protección de la vista con gafas para apreciar el fenómeno, algo que, según apunta, aún se está cuantificando; así como también trabajarán con la Conselleria de Interior, para garantizar la seguridad, y con los ayuntamientos, para que los espacios sean adecuados para poder visualizar el fenómeno.
PEDRO DUQUE Y SARA GARCÍA
Durante la jornada, el astronauta y exministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, ha abogado por la cooperación a nivel espacial, frente a la competición, en sus palabras, y pone en valor el factor de inspiración a las nuevas generaciones: «El beneficio que se obtiene de eso es 100 veces más que el gasto».
También ha estado la investigadora y astronauta Sara García, quien ha destacado los puntos en común entre la investigación y la exploración espacial, como es avanzar en conocimiento y el desarrollo tecnológico, y cree que el hecho de que «el ser humano se atreva a avanzar e ir un poco más allá anima a muchas generaciones a interesarse por la ciencia y la tecnología».
